Con homenajes, exposiciones, re ediciones de sus grandes obras, jornadas de lectura,  mesas de  análisis, exposiciones y  proyección de películas en Argentina, Francia  y México, hoy el mundo  conmemora el centenario de uno de los escritores más emblemáticos  de la literatura latinoamericana: Julio Cortázar.

Aunque   Cortázar nació  el 26  de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica,  mientras su padre  realizaba  trabajos diplomáticos como embajador,  toda su vida se dijo oriundo de Argentina. Por ello, el país  sudamericano  concentra la celebración más grande  con homenajes en Buenos Aires, Mendoza, Azul  y Salta.

Paris_de_pie_biblioteca-1976Con el fin de conmemorar  los  100 años de su nacimiento  y los 30 de su muerte, el país sudamericano declaró, este 2014, “El año de Cortázar”, el cual incluye distintas  actividades culturales que conmemoran la vida y trabajo literario del  escritor de Rayuela, Territorios, Bestiario  e Historias de cronopios y fantasmas.

El Museo del  Libro y de la Lengua de Argentina iniciará la celebración  con el montaje de la exposición interactiva  “Rayuela, una muestra para amar” y un ciclo de jazz en el que distintos músicos   interpretarán  las piezas  favoritas de Cortázar.

Además de un ciclo fílmico de cintas basadas en sus obras y  el estreno de la película Historia de cronopios y famas realizada por el cineasta  Julio  Ludueña,  con  la participación de artistas  argentinos  como Carlos Alonso, Luis Felipe  Noé, Antonio Seguí, Daniel Santoro  y Crist.

La Biblioteca Nacional  presentará   jornadas de “Lecturas  y relecturas de Julio Cortázar”, con la participación de   académicos  y escritores internacionales  cuya finalidad será resaltar el universo literario del escritor.

Las cadenas televisivas  de Argentina proyectarán  la famosa entrevista  que brindó al periodista  español  Joaquín Soler Serrano en  1977 en el programa A fondo.  El Museo Nacional de Bellas Artes  expondrá Los otros cielos,  una  colección personal  de Cortázar que incluye documentación, y Los fotógrafos: las ventanas a Julio Cortázar, que muestra la figura del escritor, a través de las miradas de distintos fotógrafos.

Homenajes en Francia y México

Por ser el  país  donde el  escritor vivió  desde 1951,  Francia  se une  al homenaje. La Alianza Francesa   expondrá   Cortázar en líneas, cuyo propósito es  exhibir  la importancia y reflejo de París en sus obras. En el Salón de París  se  reunirán  40  escritores  para discutir sobre las  obras emblemáticas del  autor.

Mientras que México   rendirá homenaje  durante la Feria Internacional del Libro de cortazarGuadalajara, a celebrarse del 29 de noviembre al 7 de diciembre.  Mediante  el “Simposio Internacional  de Julio Cortázar”,  los mexicanos recorrerán la dimensión humana y profesional  del escritor.

Un poco de su vida

Sus obras se caracterizan por un alto nivel  intelectual  y  el tratamiento  de emociones.  Su primera publicación fue en 1938, con la colección de sonetos  Presencia,  bajo el seudónimo de Julio Denis.

Años más tarde,  las traducciones  a las obras de Edgar Allan Poe  influyeron  en su  colección Bestiario, publicada en 1951. Pero su fama  aumentó con la publicación de Rayuela, en 1963. A ésta se unieron  Final del Juego, Todos los fuegos del fuego, La vuelta al día en ochenta mundos, Último round, entre otras.

Vivió  en Argentina, Suiza, España y Francia. Murió el 12 de febrero de 1984 en París, Francia  a causa de leucemia.

“No tengo ninguna noción de horarios. Me resulta insoportable. En la época que tenía que ganarme la vida con algo que no tenía que ver con la literatura nunca aguanté los horarios. Siempre busqué un tipo de empleo que supusiera dos o tres horas de trabajo a lo sumo, aunque te pagaran muy poco, porque así salías a la calle y eras tú”.

“Vine a despedirme de mi madre”, dijo Cortázar a los medios en diciembre de 1983, cuando se dejó hacer una sesión de fotos por Dani Yako, quien tomaría su última imagen en Buenos Aires.

Rayuela significó una fuente continua de sorpresas. Siempre me ha parecido que un libro cumple un ciclo. Si es un buen libro despierta entusiasmo y luego el libro entra en un limbo que ya tiene su lugar en la memoria. En el caso de Rayuela, vengo a descubrir que las nuevas ediciones siguen siendo leídas por los jóvenes”.

“Mis dos primeras grandes influencias fueron Julio Verne y Edgar Allan Poe. Verne me daba por la vía de la lectura todo el contexto de la riqueza planetaria que no teníamos en Buenos Aires”.