Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico), aseguró que un aumento en los salarios mínimos generará mayor inflación y pegará en el sueldo real por tratarse de una actividad productiva.

 

“Ciertamente, a nosotros nos preocupa el posible impacto inflacionario”, afirmó el responsable de la política monetaria, cuando se le cuestionó sobre las propuestas del gobierno del Distrito Federal para incrementar el salario mínimo.

 

“En la medida en que no vengan acompañado los aumentos salariales a la productividad puede generar inflación y pueden ser que los salarios reales no aumenten”, señaló el encargado de Banxico al finalizar su participación en una reunión con directivos y miembros del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex).

 

“Hace 25 años al menos 70% de la población económicamente activa ganaba un salario mínimo profesional o general, sin embargo ahora sólo 3% de ese grupo poblacional percibe ese sueldo”, manifestó por su parte Juan Pablo Castañón, presidente del Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

 

Cuando se habla de que aproximadamente 14% de la población mexicana gana un salario mínimo es necesario identificar que 90% está en la informalidad y no en el mercado formal, expresó el líder patronal.

 

El empresario señaló que hay un grupo de trabajadores que ganan un salario mínimo, pero tienen propinas, compensaciones, así como laboran medios tiempos.

 

“También ha crecido el número de población que gana más de un salario minino”, aseguó. Por ejemplo, el promedio de los trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es de entre tres o cuatro salarios mínimos.

 

“Dentro de la economía formal ha crecido el salario del trabajador en los últimos 25 años por la productividad, porque se dieron prestaciones, bonos de productividad, planes de pensiones compensatorios”.

 

Inversión, la premisa

 

“Ojalá que se hiciera que la gente ganara más por decreto, pero no se puede hacer por decreto. Se tiene que hacer a través de la inversión, del crecimiento y de la productividad”, enfatizó por separado Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN).

 

Se vivieron épocas muy aciagas, cuando los salarios subieron por decreto y nos fue mal, recordó el representante de las 43 compañías mexicanas más importantes en este país.

 

“Se vino una espiral de precios, que luego canceló rápidamente el alza del salario, y también una devaluación”, declaró el hombre que anunció inversiones de su gremio por 27 mil 500 millones de dólares para este año.

 

Claudio X. González dijo que lo ideal es tener más salario, pero compaginado con más producción y productividad para la demanda se llene rápidamente y no haya un espiral de precios.

 

“Si se pudiera lograr el crecimiento y el bienestar por decreto, pues ya estaríamos en el bienestar. Y si se pudiera generar la riqueza a través de la inflación, pues ya lo hubiéramos logrado”.

 

El inversionista aclaró que el incremento salarial debe ser discutido y analizado a la perfección y no se repitan las decisiones negativas del gobierno.

 

Propuesta federal

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene lista, desde hace meses, una propuesta sobre el aumento de los salarios mínimos la cual sería presentada hasta que se concluyera el proceso legislativo de las reformas estructurales, reconoció Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS).

 

“Ese es un análisis que se está terminando de hacer en gabinete económico, la iniciativa desde luego la tiene ya la Secretaría de Hacienda desde hace meses”, dijo el funcionario en entrevista con Radio Fórmula.

 

El responsable de la agenda laboral no ve “con buenos ojos” un aumento al ingreso de los trabajadores se por un decreto o por medio de una consulta ciudadana.

 

Añadió que el tema del salario debe analizarse no sólo como un tema de voluntad política, sino como una realidad estructural económica y agregó que se debe trabajar para que desvincular el salario de las unidades que son altamente inflacionarias.

 

“Si hubiera sido un tema de voluntad política, desde hace mucho lo hubiéramos incrementado, hay que trabajar en desvincularlo de aquellas unidades económicas que indebidamente están vinculadas al salario mínimo y que son altamente inflacionarias”, expresó Navarrete Prida.