NUEVA YORK. La ONU condenó el ataque contra una escuela de su agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) en la ciudad gazatí de Rafah, en el que murieron al menos 10 civiles, y exigió una rápida investigación y que los responsables respondan ante la justicia.

 

“Es un ultraje moral y un acto criminal”, denunció el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un comunicado de su vocero, en el que se refirió al suceso como “otra grave violación de la ley humanitaria internacional”.

 

El diplomático coreano subrayó que los refugios de la ONU deben ser zonas seguras y recordó que se “ha informado repetidamente a las Fuerzas Armadas de Israel del lugar de esas instalaciones”.

 

“Este ataque, junto a otras violaciones de la legislación internacional, debe ser investigado rápidamente y los responsables deben pagar por ello”, defendió Ban.

 

Según el vocero de la UNRWA, Chris Gunness, el bombardeo tuvo lugar a las 10.50 hora local y golpeó las inmediaciones de la escuela de la agencia en Rafah, donde se refugian cerca de 3 mil desplazados.

 

Durante la actual ofensiva militar, proyectiles del ejército israelí han alcanzado en al menos otras cinco ocasiones distintos complejos de la ONU, en varios casos ocasionando numerosas víctimas mortales.

 

El último caso se produjo el pasado 30 de julio cuando quince palestinos murieron y medio centenar resultaron heridos en otro bombardeo en una escuela de la UNRWA en Yabalia, en el norte de Gaza, lo que desató una ola de condenas internacionales contra Israel.

 

En esta ocasión, el ataque dejó al menos 10 muertos y un número indeterminado de heridos y se produjo dos días después de la ruptura de la última tregua acordada por israelíes y palestinos.

 

Ban, en su comunicado, se declaró “profundamente consternado por la espantosa escalada de violencia y por la pérdida de cientos de vidas de palestinos civiles desde la ruptura del alto el fuego humanitario el 1 de agosto”.

 

Quien criticó la actuación de Ban Ki-moon fue el presidente de Bolivia, Evo Morales, al afirmar que está “huérfano” de apoyo para frenar la “invasión de Israel” en Gaza, porque considera que ni el Consejo de Seguridad, ni los organismos de derechos humanos de esa entidad actúan en el caso.

 

“Cuando un pueblo se levanta para cuestionar políticas invasoras no hay un Consejo de Seguridad, no hay Cascos Azules de las Naciones Unidas, ni siquiera hay la representante de los derechos humanos de las Naciones Unidas (…). Saludo y respeto al secretario general de las Naciones Unidas, como huérfano, yo diría, solito se va a (tratar de) parar esa invasión”, dijo Morales en un discurso.

 

Por otra parte, el representante palestino en la Liga Árabe, Mohamed Sabih, pidió a la comunidad internacional que presione a Israel para que envíe una delegación a El Cairo que participe en las negociaciones para detener el derramamiento de sangre en la franja de Gaza.

 

Israel debería participar en las conversaciones “para alcanzar un alto el fuego y detener la guerra en Gaza”, con la mediación de Egipto y la participación de Estados Unidos, dijo a los periodistas Sabih.

 

El embajador palestino aseguró estar siguiendo de cerca las negociaciones que está llevando a cabo la delegación palestina con funcionarios en Egipto, y lamentó que Israel no haya enviado aún un equipo para negociar en El Cairo.

 

Terroristas agradecen a Latinoamérica su solidaridad

 

EL CAIRO. El “número dos” del movimiento palestino Hamás, Musa Abu Marzuq, agradeció que Chile, Ecuador, Brasil, Perú y El Salvador llamaran a consultas a sus respectivos embajadores en Israel ante la ofensiva contra Gaza.

 

En una entrevista con la Agencia EFE en El Cairo, Abu Marzuq expresó su “gran valoración a estos países por la solidaridad mostrada con el pueblo palestino”.

 

“Quiero aprovechar la ocasión para dirigir nuestro agradecimiento a los pueblos y gobiernos de Brasil, Ecuador, Chile, Perú y El Salvador”, dijo.

 

Estos países llamaron a consultas a sus embajadores en las últimas dos semanas en protesta por los “bombardeos indiscriminados” y el “no respeto al derecho internacional humanitario”, según apuntaron los distintos gobiernos.

 

La reacción de Israel no se hizo esperar, y su Gobierno mostró su “profunda decepción” por esta decisión, que consideró “un espaldarazo a la organización terrorista Hamás”.

 

En cuanto a la postura de la comunidad internacional, el dirigente de Hamás subrayó que por lo general ha sido favorable a los palestinos, porque se han condenado las operaciones israelíes.

 

Sus críticas se dirigieron contra Estados Unidos, al que acusó de tener “siempre una posición parcial a favor de Israel”.

 

“Nuestros niños y mujeres son asesinados con armas estadunidenses”, denunció.

 

Abu Marzuq también consideró que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se precipitó al acusar a Hamás esta semana de romper la tregua.

 

“Se apresuró mucho antes de informarse de los hechos y se comportó como un funcionario del Departamento de Estado estadounidense”, lamentó.

 

Más de mil 700 palestinos han muerto y cerca de 9 mil han resultado heridos desde el inicio de la operación “Margen Protector” el pasado 8 de julio.

 

Ninguno de los esfuerzos mediadores y de los anuncios de tregua ha tenido éxito hasta el momento, aunque hoy se reúne en El Cairo con mediadores egipcios una delegación unificada de las distintas facciones palestinas.

 

Israel espió a Kerry 

 

BERLÍN. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, fue espiado por los servicios secretos de Israel, y de al menos otro país, durante las negociaciones de paz del año pasado, informó el semanario alemán Der Spiegel.

 

La publicación, que cita fuentes de los servicios secretos, asegura que la inteligencia israelí tenía intervenido un teléfono no seguro que el secretario de Estado de EU empleó para algunas de sus múltiples conferencias durante la fase álgida de las últimas conversaciones de paz en Oriente Medio.

 

Al parecer, Kerry no sólo empleaba para sus conversaciones con altos cargos israelíes, palestinos y de otros países árabes un teléfono codificado, sino que también recurría a otra línea normal, cuya señal se transmitía vía satélite y era interceptada por los servicios de inteligencia de terceros países.

 

El gobierno israelí aprovechó la información obtenida por estos medios en las negociaciones, agrega Der Spiegel, que recuerda que Tel Aviv acabó criticando con fuerza el papel de Kerry en las conversaciones e incluso se llegó a sugerir que se retirara como mediador.

 

“La difusión pública de este espionaje podría empeorar la ya tensa relación entre Israel y el Gobierno de EU”, argumenta la revista alemana.

 

Desde su llegada al departamento de Estado en 2013, Kerry convirtió en prioridad las negociaciones de paz en Oriente Medio y logró sentar a la mesa en julio de ese año al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y al presidente palestino, Mahmud Abas.

 

Pero en abril de 2013 Israel anunció por sorpresa un plan de construir 700 nuevas viviendas de colonización y se negó a liberar a varios prisioneros palestinos. Abas, por su parte, pidió el reconocimiento de Palestina en 15 convenciones de la ONU y finalmente se rompieron las negociaciones.

 

La publicación indica que ni EU ni Israel quisieron pronunciarse sobre esta información.

 

Der Spiegel no da pistas en torno al “al menos otro país” que también espió las comunicaciones de Kerry durante las negociaciones entre israelíes y palestinos.