Muchas de las tecnologías que en los próximos años dominarán el mercado de consumo de tecnología están surgiendo en Guadalajara, Jalisco, debido a la instalación de importantes centros de desarrollo y al crecimiento de comunidades creativas independientes, sin embargo, a pesar de los esfuerzos de estos sectores, la creación de la Ciudad Creativa Digital aún está muy lejana.

 

 

“Si es muy buena la idea y desde nuestro papel estamos colaborando con ello, pero aún falta que se haga todo lo que se está planeado, esa es la parte difícil”, dijo Jesús Palomino, gerente general del Centro de Diseño Intel Guadalajara (GDC, por sus siglas en inglés).

 

En entrevista con 24 HORAS, el directivo, con una trayectoria de 15 años en el sector de tecnología y electrónica avanzada, explicó cómo en Guadalajara se han establecido las condiciones para crear un ecosistema tecnológico creativo, al cual le falta mucho para constituir una ciudad inteligente como las desarrolladas en Barcelona, España; o en Medellín en Colombia.

 

“Acá tenemos tecnologías que saldrán al mercado en algunos años.

 

“Estamos hablando de la frecuencia de las señales que están en tu celular, en tus tabletas, tienen cierto valor en este momento, estamos hablando de un gigahercio, de cuatro, de ocho, ellos están evaluando cómo llevar eso a diez veces más, de manera  que las señales y los bits se muevan de una manera mucho más fácil en las computadoras dentro de unos años”, dijo.

 

Otro de los desarrollos e intereses del Intel Lab. Instalado en Zapopan, dentro de la zona metropolitana de Jalisco, a media hora de Expo Guadalajara, sede de Campus Party, es el wearable por supuesto y todo lo orientado al desarrollo del internet de las cosas, de la tecnología vestible y al ahorro de energía:

 

“Cómo ser más eficientes en el uso de energía, a esta temperatura que se produce cuando se hace una operación y todo eso, entonces hacen varias cosas muy interesantes de investigación, los otros grupos que tenemos, son desarrollar productos de próxima generación”, detalló Palomino.

 

El centro, ubicado frente al Bosque de la Primavera, cuenta con un museo tecnológico, el cual está abierto a docentes del estado y a grupos de alumnos.

 

La entrada y salida de trabajadores da más la apariencia de un centro universitario que de una compañía. El ambiente de trabajo da la impresión de que es muy horizontal en el Campus:

 

“Muchas cosas se comunican, monitorean el ambiente y dan valor a una persona y tenemos la oportunidad de que esto salga de nuestros jóvenes”.

 

El habla del movimiento maker en Guadalajara y de cómo esto empezó con el boom de las aplicaciones.

 

“Ahora todas estas plataformas están haciendo fácil que tengas una referencia, para que tu idea se monte hacia los makers y hacer algo que impacte a tu región”.

 

Y reitera, a pesar de este desarrollo en la comunidad de emprendedores jóvenes, hace falta más que buena voluntad para construir un proyecto tan grande como lo es una ciudad inteligente y conectada digitalmente:

 

“Sí hay aspiraciones es por algo, puede dar beneficios,  pero puede ser un reto y es ¿cómo lo haces a tiempo?, porque pues ese tipo de avances se tiene que hacer a tiempo con la tecnología adecuada para que tenga impacto. Si nos esperamos decenas de años pues va a estar complicado.  Entonces, el gran reto es hacerlo a tiempo alinear a que todos los factores de la sociedad tengan esa buena intención, para apoyar su realización”, concluyó.