Aunque son 13 las entidades que han iniciado el proceso de armonización de la reforma electoral, sólo Colima ha cumplido al 100% con la homologación de sus leyes, a una semana de que se venza el plazo, reconoció el Instituto Nacional Electoral (INE).

 

 

De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), los 18 estados donde habrá elecciones en 2015 están obligados a empalmar sus códigos electorales, a más tardar el 30 de junio, con las nuevas reglas promulgadas el 23 de mayo en el Diario Oficial de la Federación.

 
Pese al retraso legislativo en los estados, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, consideró que las elecciones de 2015, en las cuales se renovará la Cámara de Diputados nueve gubernaturas, no están en riesgo.

 
Las entidades que no alcancen a homologar sus códigos con la Legipe tendrán elecciones más complejas y se internarán en el terrero de la interpretación de las nuevas reglas, coincidieron los consejeros del INE en conferencia de prensa.

 
En este marco, Querétaro se convertirá en el segundo estado en armonizar sus leyes al 100% co la reforma electoral, debido a que ya ha sido agotado todo el proceso legislativo y sólo resta la publicación en su diario oficial.

 
En contraste, Oaxaca es la entidad que menos avance tiene en la armonización de la legislación electoral, cabe destacar que apenas fue incluida como el estado número 18 que tendrá comicios en 2015, debido a que en 61 de sus municipios elegirán autoridades por usos y costumbres.

 

Todavía hay tiempo

 
El consejero presidente manifestó que el plazo fatal para los estados podría alargarse una semana más (hasta el 7 de julio), debido a que los Congresos locales tienen que armonizar sus leyes 90 días antes de comenzar el proceso electoral, y éste puede iniciar el 7 de octubre próximo como máximo.

 
“Estamos a tiempo, el plazo del 30 de junio es una fecha estandarizada (…) se amplía un poco el margen legislativo, en realidad estamos hablando de los primeros días del mes de julio como fecha fatal para la armonización”, aseguró.

 
Por su parte, el consejero Arturo Sánchez apuntó: “no veo riesgos, yo no veo riesgos por una razón. Hay una Constitución votada, hay una Ley General votada que mandata y es la norma general para todas las autoridades electorales del país”.

 
En el mismo tema, la consejera Pamela San Martín explicó que en las entidades sin armonización se complicarán los procesos “de una forma que sería poco deseable, pero tenemos todos claro que las elecciones de 2015, tanto federales como locales, se van a llevar a cabo con las reglas establecidas a partir de la reforma constitucional aprobada este año”.

 
El consejero Enrique Andrade abundó: “lo que habría como se ha comentado es probablemente una contradicción entre las normas. Sin embargo, esta contradicción es una situación de carácter jurídico que se resuelve teniendo en cuenta que la Constitución es la norma más importante del país”.

 

Inicia elección de consejeros locales

 

 

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó la convocatoria para elegir a los 126 consejeros electorales de los 18 estados donde habrá elecciones en 2015, para lo cual prometieron un proceso transparente y ajeno a las presiones de gobernadores, partidos o grupos de poder en los estados.

 
Los aspirantes tendrán del 7 al 15 de julio para inscribirse al proceso, tras lo cual el INE valorará su perfil y creará 18 listas, una por cada estado.

 
De acuerdo con la convocatoria, el 2 de agosto el Centro Nacional para la Evaluación de Educación Superior (Ceneval) realizará a los candidatos un examen de conocimientos y elegirá a los 25 hombres y 25 mujeres con las mejores calificaciones de cada estado.
A los seleccionados se les pedirá la realización de un ensayo presencial, que será vigilado y calificado por una institución educativa.

 
Los finalistas, explicó el consejero Marco Antonio Baños, pasarán a la etapa de entrevistas, de la cual saldrán siete nombres por estado, que serán presentados ante el Consejo General del INE para su aprobación: seis consejeros y un presidente por cada entidad.

 
Sobre el proceso, Lorenzo Córdova, presidente del instituto, manifestó que el principal blindaje para evitar la intromisión de partidos o gobernadores es transparentar todo el proceso, así como la participación de todos los consejeros en las diferentes etapas y la inclusión de instituciones educativas como vigilantes para elegir a los mejores perfiles.

 
Según el consejero Javier Castillo, “para los consejeros que están en funciones o los ex consejeros, no hay pase ni veto automático, ahí están las reglas y tendrán que someterse en igualdad de condiciones”.

 
Sobre el proceso, Ciro Murayama afirmó que “aquí no va a haber recomendados ni de los gobernadores ni de los opositores a los gobernadores, tan ilegítimo sería aceptar una propuesta de una mandatario como de alguien que quiera llegar a serlo, vamos a ser igual de parejos frente a todos los actores políticos”.