Las negociaciones para reestructurar los pasivos de Hilasal, que preside Armando García Fernández, han sido largas pero se acercan a un proceso exitoso de reestructura financiera.

 

 

Las pláticas con el gobierno federal, vía la Secretaría de Hacienda, ya se encuentran muy avanzadas mientras que los acreedores de bancos y algunos proveedores reconocen la posición estratégica de la compañía en el mercado de los textiles elaborados a partir del algodón.

 

 

En México, por ejemplo, el mercado de toallas y batas de algodón ha probado en muchas ocasiones importar prendas de China. La buena noticia para los fabricantes nacionales es que, hasta ahora, los exportadores asiáticos no han logrado cerrar la pinza para ganar participaciones de mercado.

 

 

Un ejemplo de un cliente del sector que está muy al pendiente de la situación de Hilasal es nada más y nada menos que Walmart, que encabeza Scott Rank.

 

 

¿La razón? A la cadena estadunidense le interesa ofrecer productos cuya calidad no le genere problemas posteriores con sus clientes. Precisamente Walmart padeció hace algunos meses incumplimientos por parte de importadores de toallas chinas, una situación que no quiere repetir.

 

 

De esta forma, con un mercado muy atractivo, Hilasal -cuya principal planta opera en Jalisco- tiene muchas razones frente a clientes, proveedores, acreedores e inversionistas del mercado de valores para alcanzar su reestructura financiera con la firma de un convenio con sus acreedores.

 

 

Sin embargo, algunos bancos al cierre de sus trimestres y por sus políticas internas prefieren tomar pérdidas y ceder su cartera en este expediente. Este es el caso de HSBC, que dirige Luis Peña, que tomó la decisión de vender sus créditos de Hilasal a la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom), Bloom Emprendedores.

 

 

El monto no se dio a conocer ante los tribunales concursales a los que se reportó esta transacción pero en los reportes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que encabeza Luis Téllez, se da cuenta de un crédito por casi seis millones de pesos. Los pasivos totales de Hilasal con el sector bancario alcanzan 333.4 millones de pesos y su deuda total asciende a 536.2 millones.

 

 

Uno de los principales acreedores es GE Capital con 108.7 millones de pesos. Bancomext le prestó a Hilasal 66.2 millones de pesos.

 

 

El contrato entre HSBC y Bloom Emprendedores ya se reportó al juez que lleva el concurso mercantil en la ciudad de Jalisco mientras GE Capital sigue presentando pruebas para demostrar que, con garantías hipotecarias, debería tener un trato diferenciado en la reestructura.

 

 

Se trata del banco que buscó intervenir la empresa hace algunos meses, situación que impidió el propio gobierno del estado de Jalisco.

 

 

2. WHITE & CASE SE DESLINDA DE OCEANOGRAFÍA

 

 

A partir de que la Secretaría de la Función Pública, que encabeza Julián Alfonso Olivas, anunció la inhabilitación de Oceanografía, en la que participa mayoritariamente Amado Yáñez, el despacho White & Case, que aquí encabeza Vicente Corta, decidió concluir toda relación de asesoría legal corporativa.

 

 

Ahora Yáñez no sólo señala a Martín Díaz –otro socio de Oceanografía y director financiero de la contratista de Pemex en el entramado que habría permitido defraudar a Banamex con más de 400 millones de dólares- sino que asegura que White & Case también avaló los fideicomisos y trámites legales que permitieron cerrar estas transacciones de factoraje con Banamex, que dirige Javier Arrigunaga.

 

 

La versión de Yáñez, que se dio a conocer en el marco de sus declaraciones preparatorias ante la Procuraduría General de la República, cayó como un balde de agua fría en el despacho de abogados donde el prestigio y la confianza de sus clientes es uno de los activos más valorados.

 

 

La defensa de Oceanografía asegura que si bien es cierto que Vicente Corta en White & Case ya no es el abogado corporativo de la empresa y que dio por concluida la relación de negocios y de trabajo, ahora ni siquiera les toma las llamadas que le han hecho con el único objetivo de recuperar documentación valiosa de la empresa y que ahora les ha solicitado el Servicio de Administración y Enajenación de Activos (SAE).

 

 

White & Case ha precisado que en su momento Oceanografía sí contrató al despacho para asesorarlos en algunos financiamientos, como el de la reestructura de dos créditos con Rabobank –el banco extranjero cuya licencia compraron los accionistas de InvestaBank que dirige Enrique Vilatela– que se usaron para la compra de siete embarcaciones de Servicios Marítimos Gosh; así como para la emisión de deuda a través de su subsidiaria OSA Goliath Pte. Ltd en los mercados de Noruega y Londres, y para adquirir el barco Goliath que se dio a la fuga cuando estalló la crisis de la empresa.

 

 

Así que White & Case nunca participó, dice Corta, en operaciones con Banamex.

 

 

3. ENTRAN & SALEN

Aeroméxico designó a su nuevo director ejecutivo comercial en la figura de Anko van der Werff, proveniente de las filas de la internacional Qatar Airways, y a quien el presidente de la aerolínea, Eduardo Tricio, eligió para encabezar el área.

 

 

La empresa de tecnología Pitney Bowes tendrá a Rogelio Paredes como director general de software en México; previo su ingreso a esta compañía, el ahora titular se desenvolvió como director comercial de servicios profesionales en SAP, tras su paso por MicroStrategy e IBM.

 

 

Fernando Chamizo, actual director de Radio UNAM, asumió la presidencia de la Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe, la organización con más integrantes a nivel continente que agrupar a 154 casas de estudio, mismas que dirigirá hasta el 2016.

 

 

El Aeropuerto de Quintana Roo se quedó sin director operativo tras el despido de Manuel Manzanero, anunció la compañía Operaciones de Autotransporte del Estado, que por el momento promovió a Javier González Vera para mejorar los servicios ofrecidos en la terminal.

 

 

Trustwave, uno de los líderes globales en seguridad informática, tendrá a Thiago Musa como consultor de gestión en su equipo de Inteligencia de Amenazas en Latinoamérica, donde promoverá los servicios de la firma en la lucha contra la delincuencia cibernética.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

20 millones de dólares

invertirá Vuteq Industries México

en construcción de planta

en San Luis Potosí