Como cada año, en la Secretaría de Economía -que encabeza Ildefonso Guajardo- ya tienen preparada la larga lista de empresas que ya no podrán operar bajo el régimen maquilador que, mediante decreto, incluye una serie de políticas públicas y regulaciones dirigidas a incentivar a un sector considerado clave para la economía.

 
Este año, sin embargo, la lista de integradoras de productos de origen nacional y extranjero resulta por demás reveladora para los participantes en este sector, porque el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de  Exportación (Index), que preside Emilio Cadena, lleva más de un año de intensas negociaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) así como con la Secretaría de Economía para amortiguar el impacto de los cambios fiscales que a finales del año pasado afectaron a este sector.

 
En el balance, después de que el titular de la SHCP, Luis Videgaray, aseguró que en este sector se terminarían los abusos -sobre todo por parte de compañías que incurrían en simulaciones de actividades de importación de insumos y exportación de productos terminados- los números del Index dan cuenta de la salida de al menos 146 establecimientos por la incertidumbre tributaria y operativa.

 
Así, hasta octubre pasado, la industria maquiladora de exportación en el país sólo reportó la operación de cinco mil 22 establecimientos dedicados a la exportación y a la integración de partes. En las maquiladoras operando en el territorio mexicano se registró el número más bajo de participantes desde julio de 2007.

 
Otro factor que impactó el censo en esta actividad fue precisamente la publicación en julio del año pasado de un padrón actualizado de compañías que no estaban cumpliendo con el decreto que regula los estímulos bajo un régimen de importaciones temporales.

 
Al cierre de 2013, sin embargo, la caída en el número de maquiladoras fue de sólo 27 integradores de partes que operaban en Guanajuato, Coahuila, Sonora y Nuevo León. Al parecer se despejó la incertidumbre y México recuperó parte de su atractivo para este sector.

 
Ahora, la lista de empresas que ya no operan en el programa de incentivos revela esa depuración que anunció Videgaray y que les impedirá importar insumos y recuperar impuestos, pero también destaca que las grandes firmas siguen en México. El mensaje, sin embargo,  es que quien quiera beneficiarse de los estímulos deberá estar en orden.

 
Asociadas a la proveeduría de insumos de Nissan y con operaciones en Aguascalientes, la firma japonesa FujiKiko TACHI-S está fuera del padrón porque no cumplió con la entrega de información. La Secretaría de Economía ofrece la posibilidad de subsanar la omisión, pero al menos por ahora se encuentra fuera de los estímulos.

 
Otra empresa que sorprende en la lista es CAV Aerospace, representante de las inversiones para conformar los clúster especializados en la industria de la aviación.

 
Paradójicamente en la frontera del país -donde los gobiernos de varios estados compiten por la inversión en este sector- se reporta el creciente interés de inversionistas por trasladar a México, desde China, sus líneas de producción, después de que los costos del transporte se incrementaron para traer partes y productos desde Asia.

 
Los llamados albergues de maquiladoras también deberán corregir las omisiones al decreto maquilador en un año clave.

 

 

BARCLAYS FIRME EN DEMANDA CONTRA HOMEX

 
Cuando Barclays -que aquí encabeza Raúl Martínez-Ostos, ex vocero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante la gestión de Francisco Gil Díaz en esa dependencia- demandó a Homex en Nueva York, se vinculó aquella acción legal con la necesidad del banco de inversión de salvaguardar sus garantías.

 
No fue así y las acciones judiciales contra la empresa de Eustaquio De Nicolás fueron resultado -como en el caso de Urbi- del incumplimiento de un contrato de swaps y derivados que la desarrolladora de vivienda aceptó firmar para proteger sus finanzas de variaciones en tasas de interés.

 
Aquella previsión se transformó en un “boomerang” cuando Homex no pudo cubrir a principios del 2013 los montos colaterales que involucran este tipo de transacciones.

 
Era el momento en el que Homex buscaba el registro de sus reservas territoriales y, por supuesto, regresar al grupo de constructoras contempladas en las políticas e incentivos para este sector.

 
Cuando Barclays demandó a Homex -como lo ha hecho con cientos de clientes en varios países que no reconocieron obligaciones vinculadas con swaps- la empresa buscaba remontar su crisis de liquidez vendiendo activos turísticos, un sector en el que muchos opinan no debió ingresar, pero también la construcción de centros de readaptación para operarlos bajo esquemas de concesiones.
En Nueva York, Homex solicitó al juez Peter Sherwood, implacable y conocido por sus decisiones en pleitos corporativos, que desconociera un juicio que debía ventilarse en tribunales mexicanos.

 
Sherwood negó esa posibilidad y el caso sigue vivo en los máximos tribunales de Nueva York porque Barclays asegura que el incumplimiento de Homex le causó un perjuicio de al menos 46 millones de dólares.

 
Así, el concurso mercantil demandado aquí en México también deberá solicitarse en Estados Unidos si se pretende que el Juez Sherwood se dé por enterado en el marco de los acuerdos bilaterales en esta materia, firmados ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral), por sus siglas en inglés.

 

 

ENTRAN & SALEN

 
Geraldina Jiménez se integró a la dirección general de la agencia de marketing SCLBITS, tras abandonar un puesto similar en Digital Arts Network; el reacomodo llega junto al de Mariana Valle, quien dirigirá la estrategia creativa de la firma con sede en el Distrito Federal.

 
Progress, compañía enfocada en el desarrollo de software empresarial, anunció que Edgar Reyes será su líder de ventas en el mercado de México y Centroamérica, donde implementarán una nueva estrategia para brindar mayores servicios en términos de apoyo logístico.

 
La sofom NR Finance realizó ajustes en su consejo, designando como nuevos consejeros propietarios a Francisco Huitrón y Airton Cousseau; también se promovió a Carlos Alberto Servín, Hidetoshi Yokota, Eduardo Carpizo, León Felipe Martínez y Raymond Han como consejeros suplentes.

 
Air Canada nombró vicepresidente a Amr Younes para encargarse de las operaciones tanto en América del Norte como en Europa, donde aportará sus 20 años de experiencia en el sector de los viajes, informó el presidente del grupo, Eamonn Ferrin.
ISACA, grupo de profesionales en seguridad informática, manejo de riesgos y aseguranza, tendrá a Matthew Loeb en la dirección ejecutiva a partir de septiembre.

 

 

———————-
BOTÓN INFORMATIVO

110 millones de dólares
inversión conjunta en México de
Grupo Industrial Saltillo y Kelsey Hayes