La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir sus tasas de interés a un nivel histórico de 0.15% e imponer por primera vez una tasa de depósito negativa de menos 0.1% que tendrán que pagar los bancos cuando depositen dinero, podría beneficiar a los países emergentes y especialmente a México por la transferencia posible de flujos internacional hacia destinos con mayor estabilidad económica.

 

Esto es lo que prevén los diferentes analistas económicos consultados por 24 HORAS, tras el anunció del BCE.

 

“Con las nuevas tasas mínimas en Europa, existe una mayor probabilidad que los flujos internacionales busquen destinos con mayor rendimiento en países con estabilidad económica. En ese sentido, México dentro de la categoría de mercados emergentes luce como una inversión realmente atractiva”, aseguró Carlos Ponce, director ejecutivo de Análisis y Estrategia del Grupo Financiero BX+.

 

Decisión histórica

 

Ayer, jueves, el Banco Central Europeo cumplió con las expectativas y sacó una nueva política monetaria para combatir la baja inflación en la zona euro, que disminuyó a 0.5% en mayo, y la debilidad de la recuperación económica del viejo continente, que sólo avanzó 0.2% en el primer trimestre del año, debido al estancamiento de la economía francesa, entre otras, y recaídas en la italiana.

 

Ante ese escenario todavía difícil de la economía europea, el supervisor comunitario del BCE anunció varias medidas. La primera, una rebaja de los tipos de interés hasta un nuevo mínimo histórico de 0.15%, desde el anterior 0.25%.

 

Reunido ayer en Fráncfort, el consejo de gobierno del BCE decidió además penalizar los depósitos de las entidades financieras en las arcas del banco central con un tipo negativo del 0.1%, por lo que se convirtió en el primer supervisor en optar por esta medida.

 

La decisión busca además disuadir a los bancos de depositar dinero en sus ventanillas con el fin de impulsar el crédito.

 

También se redujo en 35 puntos básicos la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, hasta solo 0.40%. Todo ello provocará previsiblemente una bajada en la rentabilidad de los depósitos de los clientes y un abaratamiento de los créditos.

 

Principales objetivos

 

Las medidas tienen como objetivo principal frenar el euro y depreciarlo respecto al dólar para ayudar al aumento de las exportaciones y a la recuperación económica.

 

“No causó mucha sorpresa. En general estuvo en línea con lo que se esperaba. Los mercados lo tenían más o menos anticipado. El principal objetivo que pretendía el Banco Central Europeo era debilitar su moneda, sin embargo, vimos que esto fue de manera temporal. El euro frente al dólar bajó a niveles de 1.35 y luego regresó, es decir, no ha tenido el impacto que se esperaba”, dijo Eduardo Ávila, subdirector de Análisis Económico del Grupo Financiero Monex.

 

Tras el anuncio de BCE, las bolsas europeas, con excepción de Londres, cerraron sus operaciones del jueves en alza, pero si bien el euro también acogió inicialmente de buena manera el plan de liquidez del banco central, terminó casi plano, a 1.3616 dólares por euro.

 

En Londres, el comité de política monetaria del Banco de Inglaterra (BOE) decidió ayer mantener sin cambios su tasa de interés en 0.5%, la más baja en su historia, así como el alcance de su plan de compra de activos, que asciende a 375 mil millones de libras.

 

Este nivel de tasa se mantiene en Inglaterra desde marzo de 2009, mes en el que también el BOE estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen en julio de 2012.

 

Terreno positivo

 

En México, la Bolsa Mexicana de Valores también reacción positivamente, al cerrar 0.52% más que al cierre del miércoles y el peso se fortaleció 0.31% también frente a la divisa estadunidense, al cotizarse en 12.88 pesos por dólar.

 

Para los analistas de Monex, BX+ y Banamex, la noticia anunciada por el BCE resultará buena para México y los países emergentes, por lo que los flujos de activos internacionales podrían dirigirse hacia este país.

 

“Con esta acción va a haber más liquidez en el mundo y tiene que colocarse en los mercados. Obviamente los mercados emergentes se vuelven atractivos, entre ellos está la economía mexicana, con sus reformas estructurales y su alto potencial de crecimiento”, dijo Pablo López, coordinador del Departamento de Estudios Económicos de Banamex.

 

Señaló que las divisas emergentes, como el real brasileño, el peso mexicano y el peso colombiano, están reportando ganancias, por lo cual muestran la primera reacción en el mercado por esa mayor liquidez en el mundo.