1. CITIGROUP BUSCA RECUPERAR 55 MDD EN CRÉDITOS PARA INVERSIONES EN TULUM

 

Al concluir el primer cuatrimestre del año pasado, Citigroup Inc. recibió la notificación de un tribunal de apelaciones en Texas que le negó la protección de la justicia en un largo juicio que involucra créditos por más de 55 millones de dólares, que su subsidiaria Citigroup Global Markets Realty Corp. autorizó en 2005 para adquirir 16 terrenos en la región protegida de Tulum, en el estado de Quintana Roo.

 

El caso sigue en litigio pero la historia revela las negociaciones detrás de inversiones turísticas de origen extranjero en zonas protegidas.

 

El episodio también marcó la presencia en México del grupo desarrollador de inmuebles de origen coreano Kor Realty, con sede en Los Ángeles, California y que hasta hace 10 años estaba decidido a invertir en el sector turístico mexicano.

 

Sin embargo, desde el 2007, a pesar de que ya habían logrado el financiamiento de Citigroup y éste, a su vez, había contratado garantías para asegurar la operación con la firma Stewart y su subsidiaria en México, la coreana Kor Realty se enfrentó al hecho de que al menos 10 de los predios que adquirió en Tulum formaban parte de los terrenos que el gobierno considera reserva ambiental a través de un decreto de la década de los ochenta que resultaba imposible de ignorar por el más inexperto de los asesores.

 

En los documentos del juicio en el que Citigroup demandó a Stewart el reconocimiento de las garantías que contrató para respaldar el financiamiento, aparece el nombre del ex embajador de México ante el gobierno de Estados Unidos, Jorge Montaño, quien ocupó ese cargo entre 1993 y 1995 y que ahora se encuentra de regreso en el sector diplomático.

 

Montaño fue contratado por Kor Realty para buscar una solución al conflicto que a Citigroup, le ha costado hasta ahora 55 millones de dólares.

 

En esta encomienda, Montaño contó también con la asesoría del despacho Creel, García Cuéllar y Muggenburg. El objetivo era buscar – a través de un trabajo de cabildeo de alto nivel- las autorizaciones para que los terrenos adquiridos en una zona protegida por sus condiciones ambientales pudieran considerarse como predios de alta densidad para construcciones turísticas, un caso parecido al de los terrenos que el Banco Sabadell vendió a inversionistas asiáticos en Baja California y que se ubican muy cerca del arrecife de coral vivo de Cabo Pulmo, catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

 

Sin embargo, en febrero del 2007 Jorge Montaño envió un memorándum a través de su correo electrónico, en el que incluyó a los representantes de Kor Group –Stacy Shaw, director en ese momento de la firma inmobiliaria – y a los abogados del despacho Creel, García Cuéllar y Muggenburg, en el que les comunicaba que la firma de origen coreano sólo podría construir 98 cuartos de hotel, no más. Tulum, confirmó Jorge Montaño, es un área protegida en donde sólo se permite el ecoturismo.

 

Antes, sin embargo, Montaño logró que Brad Korzen, presidente de Kor, se reuniera con una decena de funcionarios en todos los niveles del gobierno de Felipe Calderón, lo que alentó el optimismo de la desarrolladora inmobiliaria.

 

Sin embargo, Montaño les reiteró que el gobierno de Felipe Calderón no permitiría megaconstrucciones en Tulum y que los terrenos adquiridos se habían comprado al margen de la ley.

 

Ahora Citigroup sigue buscando la impugnación y que Stewart México reconozca que se equivocó al no verificar la situación legal de esos terrenos. Dos directivos de Kor fueron despedidos por esta transacción: Jim Reilly y David López, mientras ante los tribunales de apelaciones de Estados Unidos, Raúl Negrete, asesor en bienes raíces, confirmó que los ejecutivos de Kor compraron terrenos en Tulum con pleno conocimiento de que se encontraban en un área reservada pero que confiaban en buenos asesores para lograr los permisos.

 

2. LA GUERRA DEL AZÚCAR SE EXTIENDE

 

Mientras el gobierno de Estados Unidos limita las importaciones de azúcar mexicana aún sin haber concluido las investigaciones para determinar si el edulcorante que se produce en el país recibe subsidios ilegales, la Administración Internacional de Comercio de ese país decidió ampliar el plazo para investigar a la industria azucarera mexicana.

 

De acuerdo con un documento al que tuvo acceso esta columna, el Departamento de Comercio de Estados Unidos notificó que pospondría la determinación preliminar para la investigación antidumping en contra de los ingenios azucareros en México.

 

El aviso establece que la complejidad del sistema azucarero mexicano –lleno de apoyos para créditos, subvenciones derivadas de los rescates y esquemas sociales– obliga a las autoridades del Departamento de Comercio a ampliar las pesquisas más allá de los 60 días previstos originalmente después del inicio de las investigaciones en abril pasado.

 

Con fecha del 3 de junio, la Administración Internacional de Comercio reportó también al Departamento de Comercio que la cooperación entre ambas partes era extremadamente complicada.

 

Por parte de México, la información se está entregando a través del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero. Son además 20 programas de subsidios para la industria de este edulcorante que nunca antes habían sido autorizados por el gobierno estadunidense.

 

El plazo que proponen las autoridades de Estados Unidos para concluir la investigación se amplía a 130 días y quizás al cierre de este año se tenga alguna conclusión.

 

Paul Picado es el funcionario estadunidense que en la Administración Internacional de Comercio se hace cargo de esta ampliación de las indagaciones que también incluyen a ingenios privados y cuya administración sería la clave para determinar el nivel de subsidios que recibe este sector de manera independiente a los rescates públicos en él.

 

3. ENTRAN Y SALEN

 

SURA Asset Management, empresa dedicada a los negocios de pensiones e inversión, informó que Pablo Sprenger, antiguo CEO de Skype, es su nuevo director ejecutivo en México, función que desempeñará a partir del próximo 1 de julio en sustitución de Luis Ortiz.

 

Adriana Nava se convirtió en presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) capítulo Cancún, cargo que ocupará del 2014 al 2016; la toma de posesión contó con la presencia de Ana María Sánchez, presidenta nacional del organismo.

 

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) sección Tlaxcala, nombró a Hernán Cortés Figueroa como su presidente, durante un evento encabezado por el vicepresidente nacional del organismo, Antonio Hanna Drayeb, quien avaló a la nueva Mesa Directiva.

 

Circus, agencia de publicidad, incorporó a Santiago Sarni a su equipo de trabajo al designarlo director general de cuentas en México; junto a él se desempeñará Julieta Rey en la codirección de esa área, ambos operarán desde las instalaciones de la firma en el Distrito Federal.

 

Philips también realizó ajustes, la compañía holandesa asignó a Carlos Emilio Álvarez en la dirección de Philips Healthcare South & North Latam, con lo que tendrá a su cargo toda América Latina, exceptuando México, donde la firma es dirigida por Sergio Villalón Luna.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

206 millones 455 mil 381.98 pesos

contrato que Spacenet Communications Services de México ganó en SCT