En Pemex, Emilio Lozoya Austin ha ordenado una verdadera revolución en el área de adquisiciones y licitaciones. Una reingeniería de procesos es la que encargó al responsable de la nueva dirección de Procura y Abastecimiento de la paraestatal, Arturo Henríquez Autrey.

 

Todas las unidades de negocios de Pemex están contempladas, así como el corporativo en donde se toman las decisiones neurálgicas para la operación de grandes proyectos.

 

Incluso se tiene planeado modificar la relación de negocios con empresas operadas por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) bajo la dirigencia de Carlos Romero Deschamps.

 

Sin embargo, cuando se pregunta por P.M.I Comercio Internacional las respuestas cambian. Por ahora, la empresa filial de Pemex que opera a través de sociedades domiciliadas fuera del país no forma parte de los nuevos criterios que se están construyendo para homologar las políticas  dirigidas a compras, adquisiciones y licitaciones de obras.

 

Y no está contemplada porque simplemente P.M.I Comercio Internacional, así como otros instrumentos off shore como Pemex Finance LTD fueron concebidos para que su operación se desarrollara de manera más flexible y generara una salida para la petrolera mexicana ante los obstáculos regulatorios que le impone su condición de empresa pública.

 

No hay planes de que esa situación se transforme porque P.M.I Comercio Internacional tiene sus propias reglas. Al contrario, el proyecto es aprovecharlas.  Fue a través de Pemex P.M.I Comercio Internacional que se inició  -sin licitación de por medio- la relación de negocios con los astilleros gallegos Barreras y Navantia  en la provincia española de Vigo.

 

Esta empresa de Pemex firmó sin problema una carta de intención y fue, en medio de un escarceo diplomático con España, cuando se conocieron más detalles de la operación para comprar barcos españoles.

 

En un principio P.M.I Comercio Internacional había firmado un acuerdo de confidencialidad para no revelar el contenido de los contratos para ordenar la construcción de al menos dos floteles.

 

Con domicilio en Holanda, Pemex P.M.I Comercio Internacional reporta de manera restringida su contabilidad y su rendición de cuentas es limitada, un aspecto que han criticado legisladoras y la propia Auditoría Superior de la Federación (ASF) a cargo de Juan Manuel Portal.

 

Sin embargo, frente a la competencia extranjera en Pemex reconocen que la experiencia de P.M.I Comercio Internacional resulta clave para competir. Así, por ejemplo, la presencia de esta filial en el Consejo de Administración de Repsol resulta estratégica.

 

Es cierto, quizás el valor de las acciones en el mediano plazo no reportó una ganancia patrimonial; sin embargo, la experiencia ahora debería capitalizarse, al menos en medio de la reconfiguración del negocio de la energía.

 

Por cierto, Henríquez Autrey participó en el consejo de Repsol y algunas de las prácticas que se conocieron a través de la petrolera española podrían aprovecharse para Pemex. Además, ya se ha reunido con funcionarios de empresas petroleras.

 

VIGILA SFP ADMINISTRACIÓN DE OCEANOGRAFÍA

 

En la Secretaría de la Función Pública (SFP) revisan con mucho cuidado cada paso que se da en relación con la empresa Oceanografía de Amado Yáñez.

 

Para empezar, los empresarios supuestamente interesados en apoyar la reestructura de la empresa tendrían que saber que, por ninguna razón legal, los contratos de la intermediaria con Pemex podrán transferirse a otra compañía por más promesas que se planteen para conservar los empleos.

 

En otras palabras, aunque mucho suspiran por los negocios cautivos de Oceanografía con Pemex está claro -al menos en la opinión de la Secretaría de la Función Pública- que la contratista de servicios navieros, si bien tenía muy buenas relaciones en la paraestatal, no tenía una concesión.

 

Al caso de Oceanografía, algunos interesados en convertirse en contratistas estratégicos de servicios marinos costa fuera, lo han querido ubicar en el mismo contexto que el conflicto de Mexicana, que sí ofrecía un servicio de transporte público y que, por lo tanto, operaba bajo una concesión.

 

Nada parecido. Se trata de una compañía privada cuyos accionistas tuvieron varias ofertas para vender la mayoría accionaria hace poco más de un año. Una de esas propuestas vino del Grupo Hermes de Carlos Hank, quien ahora participa en el negocio de calderas dirigidas al sector de la energía. Yáñez no aceptó y en respuesta decidió diversificar sus negocios incrementando su participación en el sector deportivo vía la adquisición de equipos de futbol.

 

ENTRAN Y SALEN

 

Andrés Conesa, director ejecutivo de Aeroméxico, fue elegido presidente de la Junta de Gobernadores de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), cargo que ejercerá a partir del 2015; mientras tanto el consejo del organismo será dirigido por Calin Rovinescu de Air Canada.

 

En Hidalgo, Analí Monroy Mendoza tomó posesión en la presidencia del Grupo de Ayuda Mutua Industrial (PAMI), integrado por 15 empresas del Parque Industrial ubicado en la ciudad de Tepeji del Río; el comité fue creado en 2013 e inició con nueve empresas del corredor comercial local.

 

La cadena televisiva A&E Networks Latin America promovió a Emilio Alcalde como gerente general para el mercado de Brasil, luego de acumular experiencia por 14 años en el canal con presencia en México, a donde se expandieron en 2012 con una oficina de ventas publicitarias a cargo de Jessica Mata.

 

Mango, firma especializada en moda, designó a Tony Batlló como director de expansión en el ámbito internacional y miembro de su comité ejecutivo tras la renuncia de Isak Halfon; Batlló era country manager en países latinos, incluyendo México.

 

Hertz Corporation, líder en renta de vehículos, informó que Brian MacDonald será director de Hertz Equipment Rental, dedicada al arrendamiento de unidades para uso industrial que operará como nueva división de la compañía.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

420 millones de pesos

invertirá Hoteles Misión en siete estados del país durante 2014