Por quinto mes consecutivo en 2014 a los analistas y economistas privados consultados por Banco de México (Banxico) les preocupa que los problemas de inseguridad pública y la debilidad del mercado interno obstaculicen el crecimiento de la economía mexicana en los próximos meses.

 

“Los especialistas consideran que los principales factores, que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos meses, son los problemas de inseguridad pública (20% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (16% de las respuestas)”, revela la encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: mayo de 2014.

 

El sondeo recabado por el Banxico entre el 24 y 30 de mayo a 39 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero señala que también recortaron la previsiones de crecimiento de este año, toda vez que prevén un avance del producto interno bruto(PIB) de 2.77%, un nivel inferior a la encuesta de abril.

 

Un mes antes, los economistas del sector privado pronosticaron una avance de la economía de 3.01% en 2014.

 

“Las previsiones para 2014 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta de abril. Para 2015, los analistas consultados las mantuvieron en niveles similares a la encuesta anterior, si bien la mediana de dichos pronósticos disminuyó”, comenta el banco central.

 

Las proyecciones de mayo para 2015 es de un crecimiento de 3.87%, cuando un mes antes veían una expansión del PIB de 3.91%.

 

El 23 de mayo de 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que el PIB será de 2.7% en 2014, y no de 3.9% como en reiteradas ocasiones lo defendió su titular Luis Videgaray Caso.

 

Entre los factores que afectaron el rumbo de la economía mexicana fueron una desaceleración del mercado de Estados Unidos, la mayor carga fiscal aprobada a través de la reforma hacendaria y una menor producción de petróleo.

 

Expectativas de inflación

 

Los analistas consultados por Banxico esperan que este año sólo se generen 583 mil empleos permanentes y eventuales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

“Las expectativas de inflación general y subyacente para el cierre de 2014 se mantuvieron en niveles similares con respecto a la encuesta de abril”, señaló el banco central gobernado por Agustín Carstens.

 

La inflación en 2014 terminará en 3.81%, a pesar de la volatilidad de los precios registrados en los primeros meses.

 

El clima de inseguridad y violencia por quinto mes consecutivo es mayor factor mencionado como una de los principales miedos entre los economistas, mientras que la debilidad del mercado sumó su tercer mes como el segundo elemento que puede incidir en la economía.

 

Otros factores que pueden deñar el rumbo de la economía son la debilidad del mercado externo y la economía mundial, la incertidumbre sobre la situación económica interna, así como la política fiscal que se está instrumentando.

 

Empresarios piden mejorar el entorno de negocios

 

En México faltan mayores avances para crear un mejor entorno de negocios, debido a que las regulaciones federales, estatales y municipales que afectan las etapas del ciclo de vida de una pequeña o mediana empresa doméstica, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

 

“No hay duda de que para que la economía consolide un ritmo de crecimiento elevado y sostenido, se deben conjugar diversos factores que generen el mejor entorno posible para hacer negocios”, comentó el organismo.

 

“Es indispensable trabajar de forma constante en la mejora de los factores que más pueden fortalecer la confianza para invertir”, agregó el órgano dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

 

“No hay que olvidar que el nivel de confianza tiene un peso importante en la formación de expectativas, por lo que es fundamental generar un entorno de negocios que incentive al capital”, añadió.

 

En el Reporte del Banco Mundial Doing Business 2014, México ocupó la posición 53, lo que significó la pérdida de dos lugares respecto al sondeo de 2013.

 

“Si bien este resultado se puede atribuir en buena medida a que otros países aceleraron sus cambios, también hace evidente que se deben acelerar los cambios que se han venido haciendo en los últimos años y que se reflejan en una mejora en las entidades del país”.