1. LA BANCA SOCIAL Y EL NACIONAL MONTE DE PIEDAD

 

Fue después de la crisis inmobiliaria en España cuando en el sector crediticio de ese país se generó una verdadera revolución en busca de intermediarios que ofrecieran opciones de crédito en medio de una economía con un alto nivel de desempleo y poco espacio para el apoyo de nuevos proyectos.

 

Así surgió el banco Coop57, que en España se autonombra una “institución ética de crédito” y que, a partir de un esquema de cooperativa, capta recursos y los coloca entre sus socios.

 

En Coop57 no hay espacio para el lucro bancario, dice Xavi Teis, su responsable de Análisis Económico. Y cuando de ganancias de la banca se trata, en Coop57 hacen una referencia directa a BBVA, que preside Francisco González, y a Santander, a cargo de Emilio Botín.

 

Son modelos bancarios diferentes: uno enfocado a otorgar créditos al menor costo financiero posible y el otro, a generar dividendos para sus accionistas. La crítica en España, sin embargo, se centra en los apoyos que han recibido, precisamente, bancos como Santander y BBVA sin que la economía reciba beneficios directos y acelerados de estas decisiones de políticas de Estado.

 

En cambio, Coop57 está dispuesta a modificar los paradigmas crediticios al privilegiar proyectos productivos sobre los de consumo, pero también a fijar tasas de interés en función de sus costos de operación y no de las condiciones de los mercados de dinero.

 

¿Es posible? Ellos están convencidos de que sí. Algo similar sucede con instituciones como el Nacional Monte de Piedad, cuyo patronato preside Maximiliano Echeverría.

 

Dedicado al otorgamiento de crédito prendario, en Nacional Monte de Piedad no privilegian los indicadores financieros sino los proyectos de asistencia social que pueden financiar.

 

A cargo de Jorge Contreras, director de Inversión Social y con experiencia en varias fundaciones bancarias, en esta institución dan prioridad a otorgar financiamiento con la tasa de interés más baja del mercado.

 

En este momento, por ejemplo, la tasa que se cobra a sus clientes es de 3% mensual, nivel que se ajustó recientemente.

 

En Coop57 una asamblea decide casi por decreto el nivel de sus tasas de interés anuales a partir de un par de variables: cuánto necesita la intermediaria para su operación y cuánto necesita para seguir creciendo.

 

Nada más, y sorprendentemente las carteras vencidas son bajas. El negocio bancario es diferente. Por eso, Jorge Contreras en el Nacional Monte de Piedad hace énfasis en que, quizás, puede presentarse una gran competencia en el sector de negocios prendarios y casas de empeño; la diferencia -asegura- es que esta Institución de Asistencia Privada (IAP) sólo tiene como objetivo generar los donativos que año con año necesita para cubrir los proyectos sociales a fin de atender a la población que enfrenta problemas de pobreza.

 

2. ORVAÑANOS, POR SI ACASO…

 

El presidente del Grupo GEO, Luis Orvañanos, mantiene –por ahora– una civilizada relación con sus bancos acreedores. El concurso mercantil avanza y la desarrolladora de vivienda se alista y limpia la casa para poder participar de nueva cuenta en los esquemas y apoyos crediticios para sus complejos habitacionales. Hablamos por supuesto de los créditos del Infonavit que dirige Alejandro Murat y de las garantías de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) a cargo de Jesús Alberto Cano Vélez.

 

Se trata, sin embargo, de una tensa calma después de que algunos acreedores de la desarrolladora de vivienda se quejaron hace algunos meses de los problemas que exhibía la contabilidad de GEO.

 

No descartaban por lo tanto indagar sobre los negocios personales de Luis Orvañanos. Allí está, por ejemplo, la propiedad de un centro de espectáculos en la zona de Cuajimalpa.

 

Por ello, Orvañanos se encuentra muy bien pertrechado y ha decidido asesorarse de varios despachos de abogados a título personal. Entre ellos, a varios penalistas que desde ahora estudian el caso de las probables responsabilidades que podría enfrentar el empresario.

 

El reto de GEO es demostrar ante sus acreedores –en medio de la reestructura y convenio preacordado– que puede continuar como una compañía rentable en medio de las nuevas políticas para el sector de la vivienda.

 

De ello, por supuesto, también dependerá que Orvañanos no enfrente futuras responsabilidades, como ha sucedido con otros empresarios cuyas empresas cayeron en situación de insolvencia.

 

3. ENTRAN & SALEN

 

En el ámbito administrativo mexicano, Juan Carlos Vizuet Trejo fue nombrado director del Centro Estatal de Maquinaria de Hidalgo, tras la renuncia de Julio César Licona Omaña que pasó a un puesto federal; previo a su designación, Vizuet era enlace de Comunicación Social de la entidad.

 

Ford, el conocido gigante de la industria automotriz, anunció que a partir del 1 de julio Joel Piaskowski será director de Diseño en Europa, una vez que Martin Smith abandone la firma dirigida en México por Gabriel López.

 

El grupo alemán Siemens también reajustó su organigrama con el nombramiento de Janina Kugel como directora de la Oficina de Diversidad en sustitución de Denice Kronau, quien dejará la compañía el próximo 31 de mayo para enfocarse a otros aspectos de su vida profesional.

 

La cadena de televisión por cable Turner dio la bienvenida a Joel Whitten, vicepresidente de Distribución y Marketing en Latinoamérica, quien se encargará de manejar la cartera de canales que incluye a Cartoon Network, TNT, Space, Infinito, CNN español y CNN Internacional.

 

McCann Worldgroup –agencia publicitaria al mando de Luca Linder en México– colocó a Ed Powers en la dirección ejecutiva de Kraft, su unidad de adaptación y producción; anteriormente se desempeñó como director de Operaciones, tras unirse a la firma en 2013.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

 

14 millones de dólares

invertirá Axtel en Toluca, Estado de México