Existen grandes deficiencias en los estatutos, plataformas y reglamentos de los tres partidos más importantes de México (PRI, PAN y PRD) respecto a la participación de las mujeres, así lo consideró el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

 

Por este motivo, su titular Lorena Cruz Sánchez, señaló que a un año de celebrarse las elecciones intermedias de 2015, el Inmujeres trabaja en la elaboración de un diagnóstico que permita definir acciones para que los partidos políticos incorporen la perspectiva de género en su estructura, normativa, procesos, plataformas y políticas.

 

A través de un informe entregado a la Cámara de Diputados, Cruz Sánchez consideró que, pese a contener elementos asociados a la perspectiva de género, “no garantiza el respeto a la norma, porque la responsabilidad de que se cumpla recae en el organismo directivo” de cada instituto político.

 

Precisó que de enero a marzo pasados revisó los documentos internos del PRI, PAN y PRD, especialmente para corroborar que la información contara con perspectiva de género, pero no resultó así.

 

Constató que todos la incluyen, pero con grandes deficiencias: “no hay lenguaje incluyente en cada texto, las acciones a favor de las militantes no son contundentes y muchas de ellas están sujetas a la interpretación”.

 

Aseguró que algunos documentos se determinan cuotas de género para la integración de la estructura partidaria, pero la responsabilidad de que se cumpla con la disposición recae en el organismo directivo del partido político, lo que no garantiza el respeto a la norma, advirtió.

 

Como parte de la plataforma estratégica para la igualdad política, sostuvo que durante 2014 realizará una propuesta orientada a garantizar que las leyes secundarias de la reforma político-electoral incluyan los derechos políticos de las mujeres, establezcan la paridad política y la protección a esas garantías, de acuerdo con la reforma del artículo 41 constitucional.

 

Aseguró que hay un documentos relativos a las experiencias sistemáticas de la India, Francia, Argentina y Brasil en torno a estos temas, para seleccionar las mejores prácticas y analizar su compatibilidad con el sistema político electoral mexicano.

 

Detalló, por ejemplo, que en Argentina se exige que las listas para cargos de elección popular deberán incluir mujeres en un porcentaje mínimo del 30 por ciento del total; en Brasil, actualmente todas las elecciones también precisan una participación femenina del 30 por ciento en las candidaturas a nivel municipal, legislativo y nacional.

 

Recordó que en Francia, una reforma constitucional de hace 15 años estableció el acceso paritario de mujeres y hombres para cargos de elección popular, es decir, que el 50 por ciento de los candidatos en la lista deben ser mujeres. Ante el incumplimiento de la cuota, los partidos políticos son sancionados mediante multas.