El presidente de Honduras, José Orlando Hernández, quiere que el tema de seguridad sea  central en el relanzamiento del Proyecto Mesoamérica para poder tener una voz fuerte en el mundo contra este problema, ya que el 80% de los hechos delictivos tienen en Centroamérica que ver con el tráfico de drogas.

 

Entrevistado en el marco de la reunión de líderes de la VI Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, el mandatario afirmó que para Honduras es necesario empezar a concretar el relanzamiento de Mesoamérica, para impulsar tanto el comercio como la cooperación regional en materia de seguridad, prevención de desastres naturales, turismo sustentable y agricultura.

 

“Antes de esta reunión, tuvimos la oportunidad de reunirnos los países de Centroamérica, México, Colombia y República Dominicana. Esto es importante para nosotros partiendo del punto del tema de la seguridad. Mi gobierno y el gobierno anterior han venido enfrentando una crisis de inseguridad que ha llevado a niveles bastante alarmantes comparado con el resto del mundo”, explicó.

 

Hernández comentó que su gobierno y el anterior han venido enfrentando una crisis de inseguridad que ha llevando a niveles alarmantes. Y el fenómeno, aseguró, afecta a todo el triangulo norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), pues el 80% de los delitos delictivos registrados en su país tienen que ver con el tráfico de drogas.

 

El mandatario recordó que cuando México arreció la lucha contra el narcotráfico, años después de Colombia, el fenómeno produjo que muchos de los carteles y del trafico de drogas se centraron en Guatemala, Honduras y El Salvador.

 

Ahora muchos otros países centroamericanos ya están enfrentando este problema, por lo que se tiene que combatir de manera conjunta.

 

“Honduras en este momento está por primera vez dando trámite a una solicitud de extradición que esperamos que en esta semana se concrete, va a ser un mensaje muy poderoso, muy disuasivo, estamos incautando bienes que no se justifica su procedencia.

 

“Con estos escudos aéreos marítimos y terrestres miramos cómo poco a poco va bajando los niveles delictivos, pero no hay manera de sostener esto en el tiempo si no es con una alianza”, comentó.

 

Por esta razón, el presidente Hernández está pidiendo ayuda a Estados Unidos para que apoye a Centroamérica, de la misma manera que lo está haciendo actualmente México y Colombia, ya que el consumo y la producción han provocado esta problemática que está haciendo huir a los ciudadanos centroamericanos.

 

“Buena parte de los migrantes de Honduras, y estoy seguro que en el resto de Centroamérica es lo mismo, son desplazados de guerra por el problema del narcotráfico. Mucha gente está en Estados Unidos en este momento porque están huyendo de sus enemigos allá en Honduras o por los niveles de inseguridad.

“Espero que los norteamericanos, los estadunidenses lo entiendan claramente. Todavía están viendo el problema con una doble moral. Para ellos es un tema de salud y ver cómo atienden a sus adictos, pero para nosotros es un tema de vida o muerte. También es un tema de desplazamiento de hondureños hacia Estados Unidos por temor a su seguridad”, puntualizó.

En ese sentido, el presidente hondureño agradeció el trabajo y la recepción de Enrique Peña Nieto ante este problemática que flagela a toda la región, pues en su última visita a Honduras a principios de abril, los mandatarios acordaron en colaborar en el tema de la seguridad y la migración.

El gobierno mexicano aceptó que Honduras abriera cuatro consulados a lo largo de la Ruta del Migrante en el territorio nacional.

Pero también, el mandatario mexicano respaldó la propuesta de impulsar la cooperación en Mesoamérica, pues en sus objetivos para la política exterior para el sexenio, ha determinado a Centroamérica como una de sus prioridades.

“Felicito al Presidente Peña Nieto porque cuando tocamos este tema, recibió con mucha receptividad la idea, y ahora Mesoamérica, en el contexto de la ONU, en el contexto de OEA, en otros foros internacionales podemos hablar ya como un grupo, pero además, tocar temas tan importantes como es el de la inseguridad”, señaló.

Además en una reciente reunión con el Papa Francisco, José Orlando Hernández le comentó que era importante que la Iglesia y la comunidad internacional ayuden a la región para que se encuentre acciones más efectivas para hacer frente a la inseguridad

“En el caso mexicano, hemos visto mucha voluntad de contribuir, de hecho ya están trabajando nuestros dos equipos en materia de seguridad, de igual manera con Colombia. Pero quería plantear que hay una relación enorme que debemos de investigar con mayor profundidad entre el tema de inseguridad y la migración, particularmente en este caso a raíz del tráfico de drogas”, comentó.

Infraestructura e interconectividad

Por otra parte, José Orlando Hernández afirmó que el Proyecto Mesoamérica es un mecanismo ideal para impulsar la integración de la región.

En ese sentido, Honduras está construyendo una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, porque en América, Mesoamérica es la zona que a corta distancia permite trasladarse de un océano a otro.

Y Honduras busca ofrecer una alternativa más al Canal de Panamá para incrementar y acelerar el tránsito de mercancías y de personas.

“Panamá está haciendo su expansión del canal, pero aun con esa expansión no va a dar abasto a la demanda de tránsito de contenedores de un océano a otro, eso también nos convierte en un lugar privilegiado en el mundo”, indicó.

Además, por el hecho de que China está planteando intercambiar más con América, el presidente hondureño mencionó que el punto clave para entrar a ese mercado es Mesoamérica, por lo que los países de la región deben trabajar de manera conjunta para responder a la demanda. Esto también beneficiará a la economía regional.

“Nuestra relación con los países con quienes compartimos el mar Caribe es otro punto adicional de potencialidad, pero también tenemos retos importantes en la competitividad de nuestros países para poder enfrentar todos estos desafíos.

“Para mí es sumamente importante retomar Mesoamérica con las enormes oportunidades que significa para Colombia, toda Centroamérica, República Dominicana y México. Debo agradecer el liderazgo que ha asumido el presidente Peña Nieto en especial”, dijo.

No obstante, el presidente hondureño reconoció que la creación de un bloque comercial y político entre los países Centroamérica, México, Colombia y República Dominicana puede ser difícil, pero no imposible.

“Es difícil pero sí creo que es posible y fundamental constituirnos como un bloque como él en el que estamos trabajando hoy. Es importante apuntar los retos enormes que tenemos por los desastres naturales. Tenemos que agradecer el empeño y el esfuerzo del presidente Enrique Peña Nieto a este tema y los avances que se ha hecho”, concluyó.