La falta de un mecanismo por el cual el Consejo del Instituto Nacional Electoral (INE) nombre a los 224 consejeros de los 32 institutos electorales del país llegó hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

 

Al menos la elección de consejeros en tres entidades -Sonora, Tamaulipas y Oaxaca- ha llegado hasta el máximo órgano judicial electoral del país a causa de la indefinición sobre su permanencia en el cargo derivado de la reforma político-electoral.

 

Los cambios constitucionales, promulgados en febrero, señalan que será facultad del INE nombrar a seis consejeros y un presidente en cada uno de los institutos electorales del país; sin embargo, la falta de legislación secundaria, que actualmente discute el Senado, mantiene el proceso en incertidumbre.

 

En los dos casos que los magistrados han discutido se pronunciaron bajo el mismo argumento: los congresos locales ya no tienen facultades para nombrar consejeros locales, se debe acatar lo dispuesto en la reforma y esperar la legislación secundaria.

 

El 15 de abril, la Sala Superior revocó los decretos del Congreso de la Tamaulipas, el cual había reelegido a tres integrantes del Consejo General del Instituto Electoral de dicha entidad (IETAM).

 

Por lo tanto, se ordenó que Juana de Jesús Álvarez Moncada, Ernesto Porfirio Flores Vela y Arturo Zárate Aguirre, actuales consejeros del organismo local, permanezcan en el encargo hasta la designación de los nuevos consejeros, la cual tendrá lugar una vez que se emita la legislación secundaria en la materia.

 

Y ayer el TEPJF desechó la demanda del ciudadano Jorge Irigoyen Baldenegro, quien en su calidad de aspirante a consejero electoral impugnó la resolución del Congreso de Sonora de frenar la elección de miembros del instituto electoral de esa entidad porque ya no tiene facultades.

 

Al tribunal le falta por resolver una impugnación promovida por PAN y PRD,  los cuales, se opusieron a la resolución del INE, que avaló la permanencia del consejero de presidente en Oaxaca al argumentar que sin leyes secundarias no tienen facultades para intervenir en los institutos locales.