La recién promulgada reforma en materia de transparencia agarró en curva a los partidos políticos. Las tres principales fuerzas políticas de México desconocen el proceso para rendir cuentas con las nuevas disposiciones, a las que ahora también son sujetos por recibir recursos públicos.

 

A consulta de 24 HORAS a las áreas de prensa del PRI, PAN y PRD sobre transparentar las nóminas que se manejan en los institutos políticos, los encargados contestaron que aún no saben quién es el responsable de proporcionar esa información, pero que consultarían con las áreas de finanzas de los partidos.

 

Los datos sobre las nóminas completas de los partidos tampoco están disponibles en los sitios web. Los institutos políticos únicamente han hecho públicos sus tabuladores de remuneración de funcionarios partidistas, pero esos documentos fueron revelados desde hace algunos años debido a las obligaciones de transparencia.

 

El viernes pasado, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgó la constitucionalidad de la reforma en materia de transparencia, mediante la cual se indica que los partidos políticos y sindicatos son, ahora, sujetos de transparencia como cualquier dependencia pública, en razón de que reciben recursos públicos, al igual que los órganos autónomos, fideicomisos y fondos públicos.

 

Actualmente, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es el instituto que cuenta con mayor transparencia en tabuladores, ya que cuenta con nombre, puesto, área y sueldo de cada uno los integrantes de la dirigencia nacional.

 

En su página de internet www.prd.org.mx se puede localizar un documento que detalla cuánto gana desde el presidente del sol azteca, Jesús Zambrano Grijalva (49,826.10 pesos mensuales) hasta el directo de enlace legislativo, Leonel Iturbide Bocanegra Tapia (20 mil pesos mensuales), pasando por comisionados perredistas que ganan, en general, 49,593 pesos al mes.

 

La página web www.pan.org.mx, en su apartado de transparencia, también informa de los sueldos de miembros de Acción Nacional (PAN). Según el documento, el sueldo neto más alto es el del presidente Gustavo Madero con 124 mil 624 peso, pero no indica si son mensuales o bimestrales; mientras que el salario más bajo lo tiene un técnico operativo del blanquiazul con 5 mil 547 pesos mensuales netos.

 

En tanto, el Revolucionario Institucional (PRI) en el tabulador de puestos de la página www.pri.org.mx indica que el presidente César Camacho tiene un sueldo de 61 mil 855.66 pesos al mes y, en contraparte, un auxiliar operativo del tricolor gana 2 mil 176 pesos al mes.

 

 

Financiamiento de partidos 2014

 

Partido                        Millones de pesos

PRI                              1,092

PAN                            917

PRD                            699

PVEM                         345

PT                               301

Panal                          286

MC                              284

 

 

… y los sindicatos tampoco

 

Al igual que los partidos políticos, varios sindicatos que reciben recursos públicos desconocen el área que debe proporcionar información pública.

 

En una consulta a sindicatos nacionales como el de Trabajadores de la Educación (SNTE), de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), de Trabajadores del ISSSTE (SNTISSSTE), Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) y del Metro, personal de los comités de Vigilancia y Rendición de Cuentas dijeron a 24 HORAS desconocer el área que deba facilitar la nómina de los trabajadores o el patrimonio de la institución, así como hacia dónde se destinan los recursos públicos que reciben.

 

Incluso, personal del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas del SNTE comentó que datos referentes a la erogación de los recursos públicos en materia de nómina e inmobiliario los debe tener la SEP.

 

De acuerdo con el decreto que reforma la Constitución en materia de Transparencia, los sindicatos deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán, a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre el ejercicio de los recursos públicos, información que hoy en día no presentan en sus sitios electrónicos.