De los 137 programas sociales que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) calificó entre 2012 y 2013, 92.7% carece de evaluaciones que permitan medir sus efectos en los beneficiarios.

 

Es el caso de programas como el de Apoyo Alimentario y de Abasto Rural (Diconsa) de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); Escuela Segura y de Escuelas de Tiempo Completo, de la Secretaría de Educación Pública (SEP); de Vivienda Rural y de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

 

Tan sólo 10 de los programas evaluados durante el año pasado tuvieron una valoración “adecuada” o “destacada”, al presentar un desempeño positivo durante el año de 2012 en varios de los indicadores, tanto de resultados como de servicios y gestión.

 

Con una valoración “destacada” en este rubro se ubicaron los programas de Rescate de Espacios Públicos, de la Sedatu; de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras y Desarrollo Humanos Oportunidades, ambos de la Sedesol.

 

Lo anterior de acuerdo con el reporte Valoración del Desempeño de los Programas de Desarrollo Social a Nivel Federal 2012-2013, que el Coneval publicó en su portal web.

 

De acuerdo con el informe, 86 de los 137 programas (62.7%) tuvieron un avance adecuado o destacado en la entrega de bienes y servicios, mientras que sólo 55 (40%) presentaron avances en el logro de sus objetivos.

 

Las principales causas por las que diversos programas no lograron una valoración positiva fuero porque carecieron de una estrategia de cobertura, no contaron con evaluaciones externas para medir resultados o estos no pudieron evidenciarse, ya que se carecía de una medición precisa de su logro.

 

Programas como el de regularización de asentamientos en riesgo, de abasto rural, de coinversión social, de gestión de residuos, escuela segura o de subsidio para la vivienda, por ejemplo, presentaron “oportunidades de mejora”, mientras que otros como el de desarrollo de capacidades agrícolas o vinculación productiva, impulso a la competitividad industrial, Hábitat, instancias infantiles o escuelas de calidad, no contaban con datos para calificarlos.

 

La muestra de programas evaluados representa 49% de los programas y acciones sociales federales que el organismo tiene inventariados hasta este año, y que a nivel federal suman 278.

 

El reporte Valoración del Desempeño de los Programas de Desarrollo Social a Nivel Federal, que se actualiza cada año, es una base de datos en formato Excel que contiene información de 137 programas sociales federales, los cuales midieron sus avances y resultados en el logro de sus objetivos, la entrega de bienes y servicios, sus indicadores, la cobertura y en el seguimiento a las recomendaciones de evaluaciones externas en el periodo 2012-2013.

 

De acuerdo con datos del Coneval, el mayor número de programas y acciones sociales durante 2012 estuvieron dirigidos a la educación, a la generación del ingreso, salud, medio ambiente, trabajo, prevención de la discriminación, seguridad social, vivienda y alimentación.

 

Los programas evaluados por el organismo desconcentrado durante el periodo 2012-2013 dependen de 14 instancias federales: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), IMSS Oportunidades, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rular, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Salud, Economía (SE), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de Desarrollo Social (Sedesol); de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarat); de Educación Pública (SEP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), así como la aseguradora agropecuaria Agroasemex.