Desde el 20 de julio de 1969, cuando el hombre hombre piso por primera vez la Luna al encendido de la antorcha olímpica en la Estación Espacial Internacional hace un mes por astronautas rusos el salto tecnológico ha pasado desde verlo en televisores de bulbo en blanco y negro a presenciarlo en vivo desde las computadoras, smartphones y tabletas a través de las redes sociales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

 

El 9 de noviembre la NASA transmitió en vivo el momento en que el astronauta ruso Oleg Kotov llevaba la antorcha olímpica de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 afuera de la Estación Espacial Internacional (ISS), ubicada a 418 kilómetros de la Tierra; la caminata la pudieron ver los 358 mil 154 suscriptores que tiene la agencia internacional en su cuenta de Youtube.

 

La suma de todos sus seguidores en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube suman más de 8 millones; envía fotos, estados de Foursquare, videos, artículos y eventos en tiempo real que van desde el lanzamiento de misiones al espacio, las exploraciones del robot Curiosity en Marte o los momentos cotidianos de sus astronautas en la Estación Espacial.

 

Aunque la NASA ingresó a las redes sociales en 2009, alcanzó protagonismo en agosto de 2012 con la llegada de Curiosity al planeta rojo en busca de agua. El lanzamiento programado para un fin de semana largo suponía una baja audiencia y la agencia le creó una cuenta en Twitter al explorador para que relatara su viaje; uno de los tuits más compartidos fue el check-in desde el cráter Gale. En Twitter tiene más de 1 millón 445 mil 156 seguidores.

 

Esta iniciativa llevó a la agencia espacial a transformar su cuenta en Twitter, donde tiene más de 5 millones de seguidores, en un canal de divulgación para seguir fenómenos astronómicos como el cometa ISON. Desde agosto sube todos sube todos los días imágenes del cometa de 4 mil 500 millones de años que, de acuerdo con los investigadores, si no se desintegra al pasar muy cerca del Sol podría ser más brillante que la Luna cuando pase cerca de la órbita terrestre. Otra de las actividades que hace es organizar los “Tweetups”, o reuniones de tuiteros seleccionados para ver lanzamientos, como lo hizo el 8 de julio de 2011 con el “Atlantis”, la última misión de los transbordadores espaciales.

  

Selfies de estronautas

 

La NASA llegó a Instagram en septiembre de 2012 con una promesa de hacer “un viaje hacia fuera de este mundo a través de las imágenes de la Tierra y más  allá”. Desde entonces ha publicado fotografías enviadas por las sondas que tiene en el espacio y por el telescopio Hubble; tiene más de 370 mil seguidores en la red social de fotografía comprada por Facebook. Una de sus imágenes más populares fue la que difundió el “Black Friday” de un hoyo negro succionando gas en las cercanías de la galaxia Sculptor, a 12 millones  de años luz de la Tierra.

Mientras tanto, en Facebook, suma 2 millones 403 mil 900 amigos; allí sube los selfies, la palabra del año según el diccionario Oxford, de astronautas que se autofotografían entre aparatos que producen gravedad cero y de fondo el planeta acompañado por el sol y la luna.  Esta fascinación por las redes hizo del canadiense Chris Hadfield, de 54 años, y con 1 millón 7 mil 111 followers en Twitter, uno de los protagonistas más interesantes de la red social que actualizaba su timeline fuera del planeta. Se convirtió en un tuitstar cuando como comandante de la estación espacial difundía imágenes de su trabajo, interpretaba canciones como “Space Oddity” de David Bowie o lanzó un video que grabó hace seis meses durante su último día en el espacio y que llegó a los 19 millones de vistas superando los 4 millones de la canción  original.

 

Datos

 

Twitter       : 5 millones de seguidores

Facebook  : 2 millones 403 mil 900 seguidores

Instagram  : 370 mil seguidores

YouTube    : 358 mil 154 suscriptores