Con 94 votos a favor, 24 en contra y una abstención, la Cámara de Senadores aprobó la reforma financiera, con la que crea un marco jurídico para que la banca de desarrollo genere el crecimiento del sector financiero, se fomente el crédito privado y se abaraten los costos de este último.

 

El senador del PRI, José Francisco Yunes, presidente de la Comisión de Hacienda, aseguró que con dicha reforma se busca fomentar la competencia en el sistema financiero “para abaratar las tasas” y fortalecer a la Condusef, “para que sus determinaciones en defensa de los usuarios de servicios financieros sean obligatorias para las instituciones crediticias”.

 

Luego de ser aprobada en lo general, comenzó la discusión en torno a 147 reservas que presentarán los partidos de oposición, mismas que hasta la hora del cierre, habían sido ya rechazadas más de la mitad de éstas.

 

Yunes Zorilla enfatizó a los senadores de todas las fuerzas políticas que con estas reformas “se facilita que los usuarios puedan cambiar de banco, además de la transparencia de garantías crediticias y se generan incentivos adicionales para que la banca preste más, a través de la simplificación de los regímenes para el otorgamiento y ejecución de garantías crediticias”.

 

Cabe señalar que, nuevamente, el PRD votó dividido, pues algunos de sus integrantes votaron a favor en lo general y otros más en contra. La senadora Dolores Padierna presentó 64 reservas en diversas leyes sobre la materia. El PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza emitieron su voto a favor de la reforma.

 

De acuerdo con el dictamen, estas modificaciones fortalecerán a la Banca de Desarrollo, a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), corresponsales de ahorro y crédito popular, uniones de crédito, así como el otorgamiento y ejecución de garantías.

 

Se destaca, además, que se atienden temas relacionados con los concursos mercantiles, almacenes y Sofomes, liquidación bancaria, fondos de inversión, mercado de valores, sanciones e inversión extranjera, agrupaciones financieras y crédito garantizado.

 

Mayores atribuciones

 

Para ello, se faculta a la Condusef para expedir recomendaciones a las instituciones financieras cuando los bancos posean “cláusulas abusivas”, además de definir las actividades que se apartan de las sanas prácticas y usos relacionados con el ofrecimiento y comercialización de operaciones y servicios financieros.

 

Además, ese organismo podrá emitir opinión sobre las contraprestaciones que reciben las instituciones financieras por los servicios que ofrecen y suscribir convenios de intercambio de información con las demás autoridades en la materia.

 

Por otro lado, se crea el Buró de Entidades Financieras, que contendrá información relativa a las prácticas de cada una de las instituciones financieras, las sanciones administrativas que les han sido impuestas, las reclamaciones con las que cuentan y demás información relevante para informar a los usuarios acerca de su desempeño en la prestación de servicios.

 

En cuanto a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la reforma le otorga la facultad de supervisor bancario, por lo que podrá suspender o limitar las operaciones que se lleven a cabo con los grupos empresariales o consorcios si las mismas no se pactan en condiciones de mercado.

 

Al respecto, el senador del PT, David Monreal, criticó dicha reforma por considerarla que “el ejecutivo y los miembros del pacto por México, lo único que se conseguirán es beneficiar a las entidades financieras, a los bancos”.

 

La reforma propuesta por el Ejecutivo Federal plantea que a más familias mexicanas se les brindará la oportunidad de convertirse en consumidores de los servicios de la banca y, de esta manera, obtendrán fondos para financiar sus proyectos productivos.