CARACAS. Miles de personas continúan agrupándose al exterior de grandes tiendas de electrodomésticos de Venezuela, tras el fervor que causó la nueva medida del presidente venezolano, Nicolás Maduro, contra la “guerra económica” al ordenar la ocupación de una empresa que comercializa electrodomésticos y su venta inmediata a «precios justos. La Justicia informó que hay detenidos acusados por usura y saqueo.

 

“Mantengamos la calma porque es una medida que va a permitir que todos los venezolanos compren inclusive hasta con un 50% de descuento productos que estaban inflados en su precio, pero eso no significa que las tiendas van a funcionar sólo este sábado y domingo; seguirá en noviembre y en diciembre”, dijo a la prensa Herbert García, titular del Órgano Superior para la Defensa de la Economía y quien encabeza el operativo de fiscalización de precios.

 

Las largas filas en las puertas de almacenes en Caracas y ciudades del interior del país se empezaron a generar tras la orden de Maduro de ocupar la empresa Daka, acusada por su gobierno de vender con un sobreprecio de hasta un 1200 %, montos cobrados en exceso que ordenó sean devueltos a compradores, a lo que siguió la intervención de otras empresas.

 

La euforia fue tal que anoche se registró un saqueo en el local de Daka de Valencia (a 170 km al oeste de Caracas), por el que hay detenidos.

 

La titular de la Fiscalía General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, reveló hoy que hay “varios detenidos” por el saqueo, además de empresarios sospechados por usura.

 

En declaraciones a la televisión estatal, la fiscal general no ofreció detalles sobre la identidad de los detenidos involucrados en el saqueo, que Maduro sostuvo anoche mismo que se limitó a una única tienda y barajó la posibilidad de que actuaran “infiltrados”.

 

Además, a la detención de los directivos de Daka, una de las mayores cadenas nacionales de línea blanca, le siguió la captura de cuatro gerentes de locales por el delito de “usura”.

 

Los empresarios son acusados de vender productos importados con divisas proporcionadas por el Estado -en el marco de un control estatal de divisas en vigor desde 2003 que sitúa en la actualidad la tasa oficial en 6.30 bolívares por dólar- con una cotización del dólar negro, ocho veces más caro que el legal.

 

De acuerdo con informes de las autoridades, hasta ahora han sido detenidos directivos de las firmas Daka, JVC y Krash.

 

El presidente ha señalado que las alzas de precio forman parte de una supuesta “guerra económica” de la oposición y del sector privado.