Contribuir a la generación de buenas políticas públicas para hacer del conocimiento la base del desarrollo económico y social es un objetivo que comparten diversos organismos de Estado o de gobierno en América Latina, en especial aquellas entidades encargadas de proveer asesoría, consulta, representación y expresión a las comunidades, las instituciones y los actores de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

 

En América Latina, la contribución al proceso del diseño de estrategias, la evolución institucional y ejecución programática para mejorar la articulación y la gobernanza del sistema de (CTI), de manera que el conocimiento se transforme en base y palanca del crecimiento económico y el desarrollo social, es un gran reto para los organismos de Estado o de gobierno encargados de la consulta y la asesoría en materia de ciencia, tecnología e innovación.

 

Es el caso del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) respecto de lo que México requiere para avanzar hacia la sociedad y la economía del conocimiento. Lo es también de una veintena de instituciones afines o similares en los países de la región; algunas de ellas con trechos más largos y dominios más profundos, en cuanto a experiencia y antigüedad, respecto de las mejores prácticas y las estrategias más exitosas en el cumplimiento de sus funciones.

 

La labor de los organismos asesores es de la mayor relevancia, pues son los encargados de recomendar las mejores vías, prácticas y políticas para que resulten exitosos diversos aspectos del sistema de CTI, como la vinculación entre fuentes generadoras de nuevos conocimientos (universidades, centros de investigación e instituciones de educación superior y tecnológica) y las empresas e industrias, de modo que en ellas pueda darse la innovación y el incremento de sus capacidades productivas y su competitividad.

 

El intercambio de experiencias entre organismos asesores y consultores de CTI de América Latina permitiría mejorar su funcionamiento interno y la representación de las comunidades, así como extraer un valioso aprendizaje que fortalezca, en más de un sentido, la incidencia de la opinión de los expertos y las expertas en los procesos evolutivos de las políticas públicas y de gobierno de la región.

 

Para organismos asesores como el Foro Consultivo, asuntos como la autonomía o el carácter de “entidad de Estado” son de la mayor importancia, pues la labor de recomendación en materia de ciencia, tecnología e innovación resulta mucho más sólida y enriquecedora cuando quienes tienen que proveerla mantienen una relación suficientemente distante con respecto de un determinado gobierno o administración. Lo mismo ocurre con respecto a las distintas comunidades a las que sirve, en tanto facilitador de opiniones expertas sobre los mejores mecanismos y las estrategias más viables para transformar el conocimiento en desarrollo económico y social.

 

La sana distancia entre las comunidades permite que el proceso fluya de manera armónica. De otro modo, más que un acercamiento, lo que podría resultar es una confusión. Una cosa es que las comunidades mantengan una estrecha colaboración y otra, muy distinta, es que se peguen o se encimen, entorpeciendo todo el sistema.

 

Con este planteamiento en perspectiva, el Foro Consultivo y una veintena de entidades similares en América Latina y el Caribe efectuarán el taller Experiencias de organismos de asesoría y consulta para construir políticas públicas de CTI. Participarán en este ejercicio de colaboración asociaciones, consejos e instituciones provenientes de la región latinoamericana y caribeña. La cita es este viernes 25 de octubre, en punto de las 10:00 horas, en el Poliforum Cultural Siqueiros. La entrada es gratuita y la oferta muy alentadora. No falte.

 

-oo0oo-