MONTERREY. Aunque la educación debe ser un detonador para erradicar la pobreza y la desigualdad social, solamente el nueve por ciento de los jóvenes en México tienen acceso a educarse a nivel superior, advirtieron rectores de universidades mexicanas.

 

En el marco del Quinto Encuentro Mundial de Valores, los directivos expresaron que urge despolitizar el sistema educativo desde el nivel básico y establecer una “carretera virtual”, para llevar la educación a los menos favorecidos.

 

El rector de la Universidad Regiomontana (UR), Ángel Casán Marcos, resaltó que “la educación es el principal detonador, para erradicar el terrible mal, que aqueja a las familias más pobres en México”.

 

Refirió que la Encuesta Nacional de la Juventud señala que de los 36 millones de jóvenes en México, el 75 por ciento de ellos afirma que desea estudiar en la universidad, porque con eso sabe que logrará un mejor empleo.

 

“Pero solamente el por nueve ciento de ellos accede al sistema de educación superior, y de los que ingresan, el 80 por ciento está convencido que con ello logrará una mejor retribución”, dijo.

 

Subrayó, sin embargo, que “la OCDE reporta que en México sólo uno de cuatro estudiantes universitarios se gradúa”.

 

El reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), exhibe que sólo el 36 por ciento de la población adulta en México ha alcanzado la educación media superior, cuando la media en los países que la integran es del 75 por ciento, indicó.

 

“Lo más triste es que el 24% de los jóvenes mexicanos, entre 15 y 29 años, que no estudia y no trabaja, representaría el tercer porcentaje más alto de los 34 países de la OCDE”, manifestó.

 

Expuso que “si bien es cierto que México se ubica en una media razonable entre los países de la OCDE, con el 6.3 por ciento de su producto interno bruto en educación, nos llevamos la triste decepción de que alcanzamos el número 85 de 148 naciones”.

 

Por su parte, el secretario de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Rodrigo Guerra Botello, consideró que “la educación es una condición necesaria, pero no suficiente para erradicar la pobreza.

 

Expuso que “es necesario que la educación para niños, jóvenes y adultos sea más eficiente, despolitizada y orientada al autoempleo, y que en las entidades subdesarrolladas exista el respaldo de programas de desarrollo social y económico”.

 

También urge “que haya recursos financieros suficientes, bien utilizados y orientados mucho más a la autosuficiencia de las personas pobres que a la asistencia social”, añadió.

 

A su vez, el rector del Tecnológico de Monterrey, David Noel Ramírez, sostuvo que “urge a nivel nacional tener una carretera virtual, para alcanzar una mejor educación en todos los niveles, sobre todo con los menos favorecidos”.

 

“Una educación mediocre hace estudiantes mediocres”, apuntó, sin importar la cantidad de recursos, porque si no se trazan planes progresivos y con el uso de las tecnologías actuales, el país seguirá en el retraso.

 

En opinión del rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Jesús Ancer Rodríguez, “la inversión más redituable para erradicar la pobreza en un país como México es en educación”