WASHINGTON. Congresistas de ambos partidos expresaban su confianza de avanzar hacia el fin de la parálisis en la administración pública a partir de aprobar, por corto plazo, el aumento al límite de la deuda pública. Mientras se confirma esa medida, otros legisladores siguen su estrategia de asignar fondos selectivos para abrir, de inmediato, algunas instituciones y agencias, refiere The Washington Post (TWP).

 

También se baraja una segunda posibilidad, aunque más remota, para reabrir al gobierno federal. Esa solución de emergencia consistiría en remitirse a una enmienda constitucional, de complejo contenido e interpretación, por la que el Ejecutivo puede omitir la autoridad del Congreso y decidir saldar la deuda pública.

 

Si los republicanos de la Cámara baja aceptan aportar fondos para la apertura de dependencias y agencias cuyos servicios son prioritarios, sería posible que en breve se reabran los Institutos Nacionales de Salud. En cambio, no sucedería así con los Centros de Control de Enfermedades y de Prevención, la Agencia de Protección Ambiental o la Oficina de Seguridad Nacional del Transporte, que deberían permanecer cerradas. Bajo esa lógica de financiamiento inmediato, de igual forma podrían abrir los parques nacionales, pero no los bosques nacionales.

 

Esa es la versión del gobierno que los líderes republicanos han diseñado en los pasados días en una serie de iniciativas de gastos que podrían reabrir ministerios y agencias una a la vez, señala el Post. Para ello, dice el rotativo, la Cámara ya ha pasado 11 iniciativas, cada una para financiar a una agencia o a un puñado de ellos y ocho más están en proceso. En este proceso, los republicanos de la Cámara han revelado de qué tamaño quieren que sea el gobierno publica TWP.

 

La posibilidad de recurrir a la decimocuarta enmienda constitucional, es muy remota. La lectura de la Sección 4 del texto refiere que la validez de la deuda pública de EU “autorizada por ley” no deberá ser cuestionada. Agrega que ni los EU ni ningún otro Estado podrá asumir deudas u obligaciones producidas por ayudas a la insurrección o rebelión, pues serán tenidas por ilegales. La Sección 5 de la enmienda establece que “el Congreso tendrá el poder para hacer cumplir, mediante una legislación apropiada, este artículo”.

 

En todo caso, los analistas sugieren que el gobierno debe determinar cuál es su prioridad en la agenda de pagos. La Casa Blanca debe decidir si cumple con sus compromisos con sus acreedores y paga los intereses de la deuda o financia los servicios de seguridad social de la población. El dilema, señalan los expertos es si se atiende primero a los inversionistas o a los estadunidenses. En su discurso del martes, el presidente Obama dijo que era “imposible” definir esas prioridades.

 

En tanto, la reunión de ministros de Economía de América Latina y el Caribe en Washington, auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tuvo el objetivo de compartir información sobre qué esperar de la economía global y, en particular, de la actual crisis presupuestaria en EU. “Queremos tener información útil sobre qué esperar de la economía global y particularmente de Estados Unidos”, explicó el ministro colombiano de Hacienda, Mauricio Cárdenas, encargado de presidir la reunión.

 

Tenue incrementO en Wall Street del 0.18 %

 

Wall Street consiguió hoy reponerse de las últimas jornadas de pérdidas y registró un leve ascenso, con el Dow Jones, su principal indicador, sumando un 0.18 % a pesar de la parálisis administrativa del Gobierno y gracias al optimismo generado por la nominación de Janet Yellen para presidir la Fed.

 

En la tercera sesión de la semana en Wall Street, marcada por altibajos, el índice de referencia llegó al cierre en números verdes y sumó 26.45 puntos para terminar en 14.802,98 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó  0.06 % (0.95 enteros hasta 1.656,40 puntos) y el mercado Nasdaq bajó un 0.46 %, perdiendo 17.05 unidades hasta 3.677,78 enteros.