La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, reconoció que en el primer semestre de 2013 existieron subejercicios en la aplicación de programas sociales contra la pobreza, debido a la veda de 45 días por los comicios en 14 entidades del país de julio pasado.

 

“Por decisión de los partidos políticos del Pacto por México, en 14 entidades del país, durante 45 días, los pobres dejaron de recibir todo programa social, evidentemente si hacemos un análisis a julio, hay un subejercicio, la mitad del país tenía la ventanilla cerrada”, recordó.

 

En este sentido, dijo que el gasto se ha ido normalizando y prueba de ello es que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene en este momento una cifra de ejecución del gasto del 93%.

 

Además, al comparecer ante legisladores federales de la Cámara de Diputados, la funcionaria afirmó que los programas sociales son insuficientes para abatir el rezago en México.

 

“En los últimos 30 años los niveles de pobreza no han cambiado, la pobreza es casi la misma ¿qué se tiene que hacer para realmente reducir la pobreza en México? Las tasas de crecimiento del país no son suficientes para que la mitad de los mexicanos tengan un empleo e ingreso dignos”, sostuvo.

 

La diputada María Fernanda Romero Lozano, de Movimiento Ciudadano, criticó:

 

“en este primer año el resultado es una pobreza acentuada. Tenemos más de 53 millones de pobres y un crecimiento económico mediocre, donde los ingresos y salarios parecen dádivas de un gobierno incapaz de generar estabilidad y desarrollo”.

 

Sin reformas no habrá transformación

 

Ante los integrantes de las comisiones de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas, Robles Berlanga sostuvo que sin la reforma fiscal que propone el jefe del Ejecutivo federal, el rediseño de políticas sociales será insuficiente. “Por eso hablamos de la necesidad de una reforma fiscal para hacer una reforma social“.

 

A diez meses de la presente administración federal, en México la pobreza “no ha disminuido” porque las tasas de crecimiento del país “no son suficientes para que la mitad de los mexicanos tengan un ingreso digno y un empleo”, explicó.

 

Por ello, dijo, que el país tiene que realizar los cambios y reformas que le permitan sentar las bases de un mayor crecimiento y una mejor distribución de su ingreso federal.

 

Afirmó que la propuesta hacendaria excluyó gravar con el IVA a alimentos y medicinas para evitar afectar a las clases con menores ingresos y precisó que el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentación no son concebidos ya como prebendas, sino como derechos constitucionales.

 

Bajo esta dinámica, aseguró que se podrá avanzar de la protección social universal a la seguridad social universal para todos los mexicanos, independientemente de la condición formal o informal de su empleo.

 

Expuso tres ejes para lograrlo: crecimiento económico, con base en empleo y generación de riqueza que se pueda distribuir de manera equitativa; rediseño de programas sociales; y desarrollo de política social.

 

Cruzada contra el Hambre

 

 

Sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre Robles Berlanga dijo que la población objetivo es de siete millones de mexicanos que son considerados en pobreza extrema alimentaria.

 

Explicó que en los 400 municipios donde se ha destinado este programa, se ha actuado de manera responsable, y en ninguno de ellos ha existido una petición de carácter político para ser beneficiario, además precisó, “los presidentes municipales y gobernadores han avalado el trabajo”.

 

Subrayó que en la actualidad los programas sociales son complementarios, no excluyentes, y puso como ejemplo que los beneficiarios de Oportunidades pueden ahora acceder a otros programas, como son el subsidio de Diconsa y Liconsa.