Según cifras de la oficina de censos estadunidense (US Boreau of Census), en su apartado Current Population Survey (CPS), hasta 2012 residían en la Unión Americana  893 mil 134 mexicanos(as) con estudios superiores concluidos; de los cuales, 762 mil 552 tenían licenciatura o equiparable, mientras que los 130 mil 582 restantes poseían un posgrado.

 

Si consideramos que el CPS-2010 reportó que en México había 80 mil profesionales con doctorado; que de ellos 73 mil eran mexicanos y que de éstos 20 mil residían en Estados Unidos, deducimos que ese año 27% de la fuerza laboral mexicana altamente capacitada producía conocimientos de alto valor en ese país.

 

Desde el 20 de mayo de 2005, la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior (RTM) impulsa la interconexión global de proyectos de cooperación de México con 13 países para fomentar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación, siendo Estados Unidos la economía con la cual mantenemos el mayor número de capítulos de colaboración binacional. Son 11 y movilizan a casi dos mil participantes, cuyas áreas estratégicas de trabajo se distribuyen en cuatro pilares: 1) investigación, ciencia, academia y tecnología; 2) emprendimiento de negocios e innovación; 3) responsabilidad social y 4) transferencia de conocimientos.

 

Tanto los capítulos inaugurados en Estados Unidos como los del resto de países, así como sus objetivos específicos y la cronología de evolución de esta red global de talentos se pueden consultar en: http://www.redtalentos.gob.mx/

 

La migración es un fenómeno social que genera problemas económicos, políticos y culturales. Según la RTM, para nuestro país la migración al extranjero repercute en pérdidas económicas, como el abandono de actividades productivas; educativas, como la pérdida de capital humano, tanto en mano de obra como en recursos de alto valor o fuga de cerebros; así como pérdidas sociales y culturales, como la fragmentación familiar y el desarraigo masivo e incluso lingüístico.

 

La migración de recién egresados de las universidades mexicanas al extranjero significa que el país pierde gran parte de su capital humano, mismo que podría operar los cambios políticos, económicos y sociales que se requieren para alcanzar mejores niveles de bienestar y de desarrollo social para todos.

 

Es por esto que el grupo mexicano de consulta del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) propone, entre muchas otras acciones concretas: fortalecer la colaboración con la RTM-EUA y generar así mayor innovación e incrementar la productividad y crear así mayor desarrollo económico con base en el conocimiento científico y tecnológico, aprovechando la posición estratégica y numérica de los mexicanos altamente especializados que residen en nuestro vecino del norte.

 

Las metas numéricas contenidas en el Proyecto 100,000; hacia una región del conocimiento, y que se pueden consultar en: http://www.foroconsultivo.org.mx/, son ambiciosas, pero de otro modo no sería posible plantearse la transformación de Norteamérica en una región competitiva y próspera.

 

Por ejemplo, en movilidad, en el nivel licenciatura, el proyecto plantea pasar de 13 mil estudiantes en 2014, hasta llegar a 134 mil en 2018. En posgrado, la meta inicial son 10 u 11 mil estudiantes mexicanos de posgrado en movilidad con universidades estadunidenses, para llegar a 127 mil hacia finales del presente sexenio.

 

Para incrementar el intercambio académico, el Proyecto 100,000 plantea pasar de 650 investigadores, seis convenios o consorcios y 50 cátedras, en el año de arranque (2014) hasta alcanzar respectivamente: 3,400, 34 y 400, en el 2018.

 

El resto de los rubros se orienta más hacia contextos que tienen que ver más con aspectos como la vinculación entre la academia y las empresas, así como con la consecuente aplicación de innovaciones. Así, en desarrollo tecnológico e innovación las metas numéricas van de 212 empresas, 33 investigadores-docentes, 30 estudiantes de licenciatura, 30 de posgrado y 6 consorcios-proyecto en 2014 a 955, 189, 150, 150 y 12, respectivamente en 2018.

 

En cuanto a prácticas profesionales, pasarían de dos mil jóvenes participantes en 2014 a 21 mil 500 en 2018; asimismo, para incrementar las competencias en el dominio del inglés, se pretende pasar de dos mil 500 estudiantes y 250 tutores, en 2014, a 21 mil 500 alumnos y tres mil 250 instructores. Vaya tarea titánica.