El gobierno del Distrito Federal es poco transparente sobre la capacidad operativa que tiene el crimen organizado en la ciudad, en algunos casos con la participación de extranjeros, acusaron ayer legisladores de oposición.

 

Otro reclamo hicieron integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) al procurador Rodolfo Ríos Garza y al secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, fue el pobre combate a la corrupción en las corporaciones policiacas.

 

“Hemos podido ver una serie de casos que ponen en evidencia lo que está pasando en estas instituciones. No vemos cambios hacia el interior.  (…) hay falta de capacitación de policías y ministerios públicos, hay corrupción y complicidad”, señaló en entrevista con 24 HORAS el diputado del PRI José Fernando Mercado.

 

El diputado Federico Doring, presidente del grupo parlamentario del PAN en la Asamblea, dijo que  el caso del bar Heaven evidencia la dimensión de la corrupción en la ciudad.

 

“Hay un policía corrupto infiltrado en el caso Heaven por cada tres desaparecidos, es una proporción desastrosa (…) Es una idea de lo corrompida que está la policía capitalina”, acusó el legislador.

 

El diputado panista Christian Damián Von Roerich, propuso que un órgano externo y con autonomía debería ser el encargado de aplicar lo exámenes de control de confianza.

 

La diputada del PAN, Laura Ballesteros fue más allá, sostuvo que el problema de la corrupción no sólo es en las policías, alcanza a otras instancias como SETRAVI, como se evidenció desde el año pasado en el caso de las falsas camionetas de Televisa aseguradas en Centroamérica.

 

“Queremos resultados, para saber si se está haciendo lo suficiente en términos de corrupción, hacen falta los resultados”, dijo.

 

¿Narcos y colombianos?

 

Hace tres meses la ALDF emitió un punto de acuerdo, por iniciativa de la diputada Olivia Garza de los Santos, para que la PGJDF diera un informe respecto a los alcances de grupos delictivos con participación de ciudadanos colombianos. Hasta ahora no hay respuesta.

 

La diputada Ballesteros consideró que si bien, no se puede discriminar a personas por su nacionalidad, ha sido notorio el involucramiento de sudamericanos y otros extranjeros, en delitos que al parecer se cometen de forma organizada, en complicidad con mexicanos, pero de los que no hay información pública.

 

“Lo importante aquí es que la Procuraduría dé cuenta de los listados que tiene hoy de bandas de crimen organizado que se encuentran vinculadas con este tipo de delitos y de éstas cuales son de extranjeros”, dijo la legisladora.

 

Las cámaras sirven, pero no en todo

 

Jesús Rodríguez Almeida, fue cuestionado sobre la ineficacia de las cámaras de vigilancia y otros recursos para determinar la participación de uniformados en lícitos, como el secuestro del colombiano en calles de la colonia Narvarte.

 

“Las 8 mil 80, incluyendo al personal de policía que las monitorea no pueden verificar lo que sucede en toda la ciudad sin excepción de alguna actividad (…) En la SSP-DF, no se tiene equipo de GPS en cada vehículo si no en los radios comunicadores, si un radio es apagado en ese momento se pierde la posibilidad de saber en qué lugar se encontraba cada elemento”, se defendió el funcionario.

 

Es por eso, adelantó, que “el plan para el año siguiente es que todas  patrullas y motocicletas de la Secretaría cuenten con ese equipo (de localización) y por ello vamos a pedirlo en el presupuesto en el año próximo porque en esta gestión aún no se contemplaba”.

 

No hay crimen organizado

 

Rodolfo Ríos Garza, sostuvo que el caso de las desapariciones del bar Heaven puede considerarse como crimen organizado.

 

“La ley dice que la delincuencia organizada es la reunión de tres o más personas para cometer de forma reiterada un delito. Este hecho (secuestro del Heaven) conforme a las modalidades operativas en que ocurrió, no se ha repetido (…) no existe permanencia ni reiteración de los mismos sujetos. Esto nos permite asegurar que no ópera en la Ciudad de México la delincuencia organizada”, aseguró.

DATOS:

 

De diciembre a julio:

 

La PGJDF procedido administrativa o penalmente contra de 1944 servidores públicos ligados con actos irregulares

La SSP-DF realizó 22 mil 407 remisiones al MP, con 29 mil 346 detenidos,