CONSEJOS

 

DEMUESTRE SU FORTALEZA COMO LÍDER

 

La competencia puede establecerse en virtud del cargo que tenga, su reputación y su verdadero desempeño. Pero su presencia también importa. Si desea que la gente lo vea como un líder fuerte, haga lo siguiente:

 

SIÉNTASE AL MANDO: Si usted mismo se ve como impostor, los demás también lo verán así. En cambio, crea en sus habilidades y proyectará confianza, entusiasmo y pasión.

 

PÁRESE ERGUIDO. Una buena postura no significa la pose exagerada de sacar el pecho conocida en la milicia como “firmes”, o levantar su mentón bien arriba. Simplemente significa alcanzar su altura máxima, usando los músculos para enderezar la curva en forma de S de la columna vertebral.

 

CONTRÓLESE. Retorcerse y juguetear nerviosamente envía la señal de que no está en control. Estar quieto demuestra calma.

 

(Fuente: Connect, Then Lead, de Amy J.C. Cuddy, Matthew Kohut y John Neffinger).

 

+

 

DEJE DE PENSAR COMO SIEMPRE

 

Para descubrir ideas innovadoras, necesita desafiar las arraigadas creencias de su empresa sobre la forma de hacer negocios. A continuación, cómo matar el status quo:

 

IMPONGA LIMITACIONES ARTIFICIALES. Pudiera parecer contraintuitivo, pero esto puede despertar la creatividad. Al imponer restricciones falsas (concentrarse exclusivamente en clientes existentes, por ejemplo) se verá forzado a ahondar más para descubrir más soluciones inventivas.

 

COMPARE SU EMPRESA CON OTRAS. Vea cómo se comparan las mejores prácticas de su empresa con otras, especialmente con firmas fuera de su industria. No se trata de imitar a los demás, sino de estimular nuevas ideas que de otra forma tal vez no saldrían a la luz.

 

BUSQUE OPORTUNIDADES POCO ORTODOXAS. No confine su pensamiento creativo a productos o servicios. En cambio, considere cada punto de contacto entre usted y sus clientes para mejorar cómo interactúan con su empresa.

 

(Fuente: Free Yourself from Conventional Thinking, de Brian Klapper).

 

+

 

NO EXAGERE CON SU OPTIMISMO

 

El optimismo pudiera parecer un rasgo muy importante para los gerentes: un jefe con una actitud de “sí se puede” motiva a los demás y los hace sentir bien. Pero también tiene una desventaja. Una perspectiva excesivamente positiva sobre un proyecto difícil puede dar la impresión de que cree que el trabajo es fácil y que no requiere ningún esfuerzo. Y, cuando no le preocupan o desestima los problemas que enfrenta su equipo, deja a los otros preocupados sobre esos riesgos. También podría enviar el mensaje de que los errores y los fracasos no son una opción porque el trabajo debería ser algo fácil. Los gerentes inteligentes saben que los errores son inevitables, y que el fracaso es el precio de la creatividad. Así que la próxima vez que quiera preguntar a su equipo “¿Qué tan difícil puede ser?”, reconsidere si no está siendo demasiado optimista.

 

(Fuente: Your Optimism Might Be Stifling Your Team, de Liz Wiseman).

 

+

 

ESCRIBA SU CASO COMERCIAL COMO UNA HISTORIA

 

Si le encargaron armar el caso a favor para un nuevo proyecto de su empresa, imagínese que está contando una historia. La narrativa comienza con un problema, como todas las narrativas buenas; es la necesidad comercial que intenta resolver. Luego, identifique a los personajes: los accionistas que tienen la autoridad de aprobar o rechazar su caso comercial; los beneficiarios que ganan con su propuesta, y los expertos que aclararán cómo resolver el problema. Después, considere alternativas para cubrir la necesidad comercial; diferentes formas en que su historia pudiera desarrollarse. Luego de elegir la mejor opción, elabore un plan de proyecto de muy alto nivel. Esta es la trama. Posteriormente, estime lo costos y beneficios para determinar el rendimiento de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés), que es el final gratificante. Recuerde que no es una novela de misterio; su historia necesita ser clara y fácil de comprender.

 

(Fuente: HBR Guide to Building Your Business Case, de Ray Sheen y Amy Gallo).

 

+

 

MANEJE A SUS DOS (O MÁS) JEFES

 

En estos días es muy común tener más de un gerente. Pero tener dos (¡o más!) jefes puede ser desafiante. Si está siendo entrevistado para un puesto así, intente investigar si sus gerentes están del mismo lado. De lo contrario, tendrá problemas desde el primer día. Pregunte a sus posibles gerentes algo como “¿Cuáles son las cosas más importantes que tengo que lograr en mis primeros 30 días de trabajo?” Si tienen distintas prioridades, señale eso amablemente y pregunte cómo se resolverán los conflictos. Por supuesto que no siempre coincidirán al 100%, pero si tienen metas parecidas o si están dispuestos a trabajar amigablemente entre ellos para resolver discrepancias potenciales, debería poder manejar su relación con ellos.

 

(Fuente: Are You Considering a Job with Two Managers?, de Priscilla Claman).

 

+++

 

TEMAS DE CONVERSACIÓN

 

LA ÉTICA DE TRABAJO PROTESTANTE REALMENTE EXISTE

 

40%: El daño psicológico del desempleo es aproximadamente 40% más grave entre los protestantes que para la población general, afirman André Van Hoorn y Robbert Maseland, de la Universidad de Groningen, Holanda. Aún más, la gente que vive en sociedades protestantes se ve más afectada por el desempleo que la gente que vive en otras sociedades, según un análisis de información de bienestar subjetivo entre casi 150 mil personas de 82 sociedades. Un análisis de la información muestra que los efectos se derivan de una valoración intrínseca del trabajo entre los protestantes y las sociedades protestantes, señalan los investigadores.

 

(Fuente: ScienceDirect).

 

+

 

LA LUZ DEL SOL LO VUELVE MÁS DISPUESTO A CORRER RIESGOS

 

40: Un estudio en un estacionamiento al aire libre de Singapur muestra que cuanto más soleado sea el clima, más graves son las infracciones de los conductores, y un análisis con 40 años de información sobre las Ligas Mayores de Béisbol revela que los intentos de robo de bases son más probables durante los juegos diurnos que durante los nocturnos, dice un equipo encabezado por Nicholas Reinholtz, de la Universidad de Columbia. La tendencia humana a correr más riesgos mientras brilla el sol pudo haber evolucionado como comportamiento adaptativo, sugieren los investigadores.

 

(Fuente: REDlab).

 

+

 

LA FÁBRICA DEL MUNDO DESARROLLADO

 

5%: Estados Unidos se está convirtiendo en uno de los países de costos más bajos de fabricación en el mundo desarrollado: para el 2015, el costo promedio de manufactura en Alemania, Japón, Francia, Italia y el Reino Unido será entre 8 y 18% más alto que en Estados Unidos, estima el Boston Consulting Group. Entre los principales motores de esta ventaja figuran los costos de mano de obra (ajustados a productividad), del gas natural y la electricidad. Estados Unidos podría captar hasta 5% del total de las exportaciones de estos países desarrollados hacia el final de la década, dice el BCG.

 

+

 

LOS ESTUDIANTES APRENDEN MENOS POR EL SINDICATO

 

4%: Un aumento de una desviación estándar en las cuotas sindicales por maestro se asocia a una caída de 4 por ciento en la tasa de rendimiento estudiantil, según un estudio de 721 distritos escolares en 42 estados realizado por Johnathan Lott, de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago, y Lawrence W. Kenny, de la Universidad de Florida. Las cuotas financian el cabildeo del sindicato, que típicamente pugna por políticas como el bloqueo de la remuneración por mérito y limitar el programa “Teach for America”. Consecuentemente, el rendimiento estudiantil es más bajo en los estados con sindicatos de maestros más fuertes, afirman los investigadores.

 

(Fuente: EconPapers).

 

+

 

INVIERTEN MENOS EN TECNOLOGÍA

 

57.9%: El costo de la mano de obra estadounidense se ha contenido tanto últimamente que la proporción de los ingresos de los negocios no agrícolas destinada a salarios, sueldos y beneficios bajó a un récord de 57.9% en el primer trimestre de 2012, el último período para el que existe información disponible, dice The Wall Street Journal. Hace una década, la participación era 62.7%. Pero cuando los costos laborales son bajos, las empresas se muestran menos dispuestas a invertir en tecnologías ahorradoras de mano de obra; el período de 10 años que terminó en 2011, el último registrado, fue el más débil en inversión tecnológica desde la Segunda Guerra Mundial, señala el Journal.

 

(Fuente: The Wall Street Journal).