Muy cerca de la ciudad de Tampico, Tamaulipas, donde en esta época del año se registra una temperatura que no rebasa los 30 grados centígrados y las lluvias aplacan el calor de la costa, se encuentra el Complejo Industrial Portuario de Altamira, una inmensa extensión territorial de 7 mil hectáreas, de las cuales mil están destinadas al cordón ecológico, otras tres mil a desarrollo industrial y tres mil más al recinto portuario. Este el gigante tamaulipeco.

 

Con una ubicación geoestratégica privilegiada, el Puerto de Altamira es considerado el complejo más extenso de México y América Latina que sirve a un amplio mercado mexicano, principalmente en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, que representan más del 44 por ciento de las importaciones y exportaciones.

 

A través de este puerto se mueve el 34 por ciento de las exportaciones a Sudamérica, otro 34 por ciento a Europa, un 19 por ciento a Centroamérica y el restante 9 por ciento a Norteamérica.

 

 

Mónica González García, titular de la secretaria de Desarrollo Económico y Turismo de Tamaulipas, enfatiza que el puerto de Altamira ocupa el primer lugar en importación de fluidos y el cuarto en la importación/exportación de contenedores. Y nada más la tercera parte de carga del Golfo de México y el Caribe pasa por este puerto.

 

En esta inmensa reserva territorial, existen 12 terminales especializadas y una en proceso de construcción para el manejo de cualquier tipo de carga, operan 40 empresas nacionales y extranjeras y cuenta con 11 líneas navieras con servicio regular, 29 servicios y conexiones con más de 115 puertos del mundo.

 

José Carlos Rodríguez Montemayor, quien recientemente fue nombrado director general del Puerto de Altamira, explica las diferencias entre este Puerto con el de Tampico, del que, dice, no están peleados sino que trabajan en conjunto:

 

“Altamira es un puerto industrial, a diferencia del de Tampico que es comercial, pero los dos buscamos una gran sinergia para crear un mayor crecimiento de la región y de la zona del sureste tamaulipeco”.

 

 

¿Y cuáles son las expectativas para el nuevo director de este complejo industrial?

 

“Esperamos cerrar con un volumen de 15 millones de toneladas de carga en el puerto. Nuestra expectativa para el próximo año es aumentar entre cuatro y cinco por ciento estas cargas”.

 

Altamira y la reforma energética

 

Si bien es cierto que en Altamira llegan y se van cientos de millones de contenedores de carga, desde productos agrícolas hasta PVC, láminas de acero y automóviles, su especialidad y su espacio permiten cargas de fluidos petroquímicos, gas natural y minerales, así como la construcción de plataformas petroleras de aguas profundas.

 

La operación de Pemex en Tamaulipas es muy grande y por lo mismo la derrama económica en la zona es muy importante: aquí se encuentra la refinería Francisco I. Madero, la terminal de operación marítima y portuaria Madero, las áreas de ductos de hidrocarburos y gas, las terminales de almacenamiento y reparto Madero y Mante y el activo de Altamira de exploración y producción, entre otros.

 

¿Y qué expectativas tienen en esta zona ante la reforma energética que envió el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión?

 

 

Rodríguez Montemayor ve una gran oportunidad de crecimiento en el puerto de Altamira si se aprueba la iniciativa:

 

“En Altamira se formaría un clúster para la construcción de plataformas para la exploración de aguas profundas. Ya existen dos empresas que operan en el puerto, una de ellas estadounidense que ya dejó de operar en Nueva Orleans, Estados Unidos, para venir a instalarse a esta zona”.

 

La titular de desarrollo económico y turismo de la entidad, Mónica González, coincide en señalar que el desarrollo de la zona será explosivo:

 

“Lo que tiene Tamaulipas en cuanto a energía, en cuanto al procesamiento en la refinería de Madero, el crudo, los yacimientos importantes que se han encontrado frente a las costas de Matamoros, la cuenca de Burgos que tiene una gran operación en la frontera tamaulipeca, yo creo la reforma energética beneficiará mucho a Tamaulipas tanto en el desarrollo económico, social y político”.

 

 

Tamaulipas, un estado logístico

 

En el estado se cuenta con una vía férrea que comunica tanto al centro del país como hacia sus vecinos del oeste, Nuevo León y Coahuila, además de los 14 mil kilómetros de carretera que conectan directamente a la frontera con los 17 cruces internacionales entre México y Estados Unidos.

 

Protección ambiental

 

El puerto de Altamira cuenta con un programa ecológico de protección a especies en peligro de extinción, un programa de reforestación del cordón ecológico, la reforestación para el establecimiento de humedal artificial, generación de hábitat para especies de aves migratorias en el puerto y campañas de apoyo social a las comunidades que colindan con el puerto.

 

(Fotos: Especial)