El escritor, periodista, documentalista y académico chileno-estadounidense, Saúl Landau falleció a los 77 años la noche de ayer lunes en Estados Unidos, tras perder la lucha contra el cáncer de véjiga que durante dos años le aquejó.

 

Landau centró su trabajo en las problemáticas y la realidad de América Latina. Se le recuerda por haber recorrido el mundo para perfilar a los líderes políticos com Fidel Castro y Salvador Allende y usó su cámara para llamar la atención sobre la guerra, la pobreza y el racismo.

 

Ejemplo insuperable de intelectual y artista comprometido con las luchas populares por el respeto de los derechos humanos y defensor infatigable de la causa de los Cinco.

 

Fue licenciado por la Universidad de Wisconsin-Madison, Landau fue conocido internacionalmente por sus documentales y escritos sobre políticas estadounidenses y cuestiones culturales.

 

Sus realizaciones le valieron cinco galardones, entre los que se contaría un Emmy, por la película Paul Jacobs and the Nuclear Gang (1980); el premio Edgar Allen Poe por Assassination on Embassy Row (con John Dinges; Pantheon, 1980), sobre el asesinato del entonces director del Transnational Institute, Orlando Letelier; y el premio Letelier-Moffitt Human Rights Award por su trayectoria vital en la defensa de los derechos humanos.

 

Además de su acervo cinematográfico que deja para la posteridad, Landau cultivó durante décadas un perfil académico colaborando por más de veinte años como investigador con el Institute for Policy Studies (IPS) de Washington, DC.

 

También fue investigador sénior y ex director del Transnational Institute de Ámsterdam.

 

Cuba recientemente le había condecorado a través del Consejo de Estado con la Medalla de la Amistad por su permanente respaldo al pueblo cubano y su Revolución y su batallar por la causa de los Cinco Héroes antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos. (Agencias)