En un mundo cada vez más globalizado no es posible evitar que una enfermedad animal o vegetal entre al país, el reto es detectarla a tiempo para poder actuar rápido, afirma Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), organismo reconocido ya como instancia de seguridad nacional.

 

“No estamos exentos de tener problemas, los riesgos siempre están presentes, pero la tarea del Senasica es identificarlos a tiempo”, dice entrevista.

 

Para realizar esta tarea, el Senasica cuenta con la Unidad de Inteligencia Sanitaria, un “cuarto de guerra” en el que un equipo de especialistas en disciplinas como biología, veterinaria y estadística, entre otras, se encarga de monitorear constantemente las plagas de México y el mundo, y los sistemas de sanidad animal y vegetal en el país con el fin de contar con toda la información que le permita a los directores la toma de decisiones en casos de emergencia.

 

La instancia se vale también de equipos como arcos de rayos gama o rayos X, dispuestos en diversos puntos portuarios y carreteros para identificar las cargas de un contenedor sin necesidad de abrirlo, así como unos 50 perros adiestrados para detectar con 95% de certeza vegetales, lácteos y carne que puedan venir en cargamentos sin haberse reportado, además de un equipo de técnicos especializados, cámaras detectoras de calor y laboratorios equipados para detectar cualquier agente patógeno en pocas horas.

 

Desde el año pasado, el Servicio dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) juega un papel relevante dentro del Consejo Nacional de Seguridad, debido a que genera información fundamental para actuar ante riesgos de epidemias

 

En julio pasado, la Secretaría de Gobernación (Segob) formalizó el reconocimiento del Senasica como instancia de seguridad nacional al dar conocer en el Diario Oficial de la Federación las bases de colaboración suscritas con la Sagarpa para que esta dependencia proporcione sus bases de datos a la Red Nacional de Información de Seguridad Nacional.

 

Al respecto, Sánchez Cruz reconoce que “todavía falta mucho por hacer, pero el avance ha sido sustantivo y se ha logrado consolidar un sistema que hoy nos permite tener relaciones comerciales con más de 150 países y abastecer nuestro mercado nacional con productos cada vez más seguros en cuanto a la calidad, inocuidad y sanidad”.

 

¿QUÉ FACULTADES ADQUIERE EL SENASICA A PARTIR DE ESTE RECONOCIMIENTO?

 

Nuestras atribuciones son las mismas. En lo que nos apoya enormemente este reconocimiento es en el alcance de nuestras actividades y una mejor coordinación con el sistema.

 

Estamos trabajando prácticamente con todas las dependencias: Migración, Marina, Sedena, PGR y el SAT, con una tecnología moderna para poder identificar cargamentos.

 

Nos ha sido de enorme ayuda la presencia de la Sedena en los operativos carreteros que tuvimos durante el brote de influeza aviar el año pasado; con la Marina la inspección de puertos es muy importante para nosotros, así como la coordinación con Aduanas en aeropuertos. Esa tarea es la que viene a fortalecer (la firma de dicho documento), significa una mejor coordinación en las acciones de seguridad.

 

¿CUÁNTAS ENFERMEDADES EXISTEN EN MÉXICO?

 

En el ámbito vegetal, a nivel mundial existen más de mil 200, y México tiene alrededor de 200. Tenemos detectadas estas enfermedades a nivel nacional y en el mundo, y conocemos a los países que las tienen y el mercado que hacemos con ellos, el cual establecemos a través de protocolos sanitarios.

 

El mundo es cada vez más global y el mercado cada día crece más de México al mundo y viceversa, eso ya no se va a detener nunca, al contrario va a crecer más, entonces necesitamos tener muy buena información de los sistemas sanitarios que tienen los países con los que mantenemos comercio, así como de las enfermedades que persisten en ellos para tener todos los elementos y poder hacer un protocolo debidamente sólido que nos garantice que los productos que compramos cumplan nuestro estándar sanitario.

 

No puedes evitar que una enfermedad entre. El reto es detectarla a tiempo para poder actuar rápido.

 

¿CUÁL ES LA VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA GRIPE AVIAR, EN 2012, Y LA ACTUACIÓN DEL SENASICA?

 

México fue retado en todas sus capacidades con el brote de influenza aviar. El reporte de una alta mortandad de aves en Jalisco lo recibimos en junio, nuestro personal fue, revisó y tomó muestras, dos días después descubrimos que era un virus que no existía en México.

 

En ese momento avisamos al mundo que teníamos una enfermedad altamente peligrosa, un problema serio. Trabajamos arduamente los siguientes dos días y secuenciamos el virus, eso pocos países pueden hacerlo en un lapso de cinco días. Nos dimos a la tarea de buscar vacunas en la región y en el mundo, pero no las había. Entonces nos dimos a la tarea de buscar la referencia en bancos de virus y desarrollar una vacuna en 35 días, algo que no se logra fácilmente.

 

Además, sacrificamos casi 12 millones de aves para evitar que el virus se expandiera: tuvimos la baja de más de 22 millones de aves de cerca de 80 millones que había en ese momento en Jalisco.

 

PERO EL VIRUS SE PROPAGÓ A OTRAS ENTIDADES COMO TLAXCALA Y PUEBLA…

 

Porque lo movieron, por eso tuvimos que apoyarnos con el Ejército, para evitar que se movieran cargas de animales. Pero esos brotes se apagaron y esperamos en unos meses más dar por cerrado el caso, aunque el monitoreo seguirá.

 

¿QUÉ FALLOS PERMITEN QUE OCURRAN ESTOS INCIDENTES?

 

Tenemos un Dispositivo nacional de Emergencias Sanitarias que establece mecanismos de cuarentena de no movilización, incluso hay sanciones para quien lo hace.

 

Basta que alguien quiera mover algo, aquí y en cualquier parte del mundo. Si quieres mover algo lo escondes. Para eso contamos con tecnología de rayos gama, para revisar vehículos y sin necesidad de abrirlos saber qué llevan adentro.

 

¿EXISTE EL RIESGO DE QUE ALGUIEN QUIERA METER UNA PLAGA POR MÉXICO BUSCANDO HACER DAÑO A EU, POR EJEMPLO?

 

Es posible. Las plagas se usan como armas biológicas.

 

Hay formas, pero nuestra vigilancia es de las enfermedades, de su detección a tiempo y de ayuda para el diagnóstico, de que pueden ser utilizadas, pues de eso no hay la menor duda, pero de que podamos identificar nosotros si van a ser utilizadas eso no lo podemos asegurar.

 

¿QUÉ PUNTOS PUEDEN SER VULNERABLES PARA LA ENTRADA DE PLAGAS?

 

Lo más vulnerable es la frontera sur. Por ello en el tema de inspección nos apoyamos mucho en Aduanas, que tienen un sistema muy intenso para verificar todo lo que está importándose.