Los pasados días 19 y 20 del presente se llevó a cabo (en la Unidad de de Seminarios Ignacio Chávez de la UNAM) el foro: “Un debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda”, con objeto de “promover el análisis y la elaboración de propuestas para instrumentar las estrategias de la política nacional de vivienda”. Estuvo organizado por la Facultad de Economía, la Facultad de Arquitectura, la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), el Senado de la República, la Academia Nacional de Arquitectura, Habitat International Coalition y la Asociación Mexicana de Urbanistas; una magnífica oportunidad para discutir con las autoridades federales el gran tema de nuestro territorio y nuestras ciudades en un marco sumamente conveniente de participación académica e interdisciplinaria.

casas_mexico_df

Invitado a participar (el día 19) en el Tema “Hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable” (particularmente en temas de Ubicación de la vivienda en la ciudad, Densificación adecuada y nuevas tipologías, y Rescate de espacios urbanos), tuve oportunidad de escuchar (ciertamente muy afortunados) mensajes en la sesión inaugural –“gran parte de la ciudad es obra de la Constructora Pueblo”, o “leyes que son poemas” de José María Gutiérrez-, y la Ponencia Introductoria a cargo del Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, Arq. Alejandro Nieto, que fue una magnífica exposición sobre el documento semilla de la llamada Política Nacional de Vivienda 2013 – 2018. Una buena perspectiva sobre los asentamientos humanos, el desarrollo urbano metropolitano, los marcos legales, el fenómeno demográfico, la migración del campo a la ciudad, la incapacidad del gobierno de atender esa demanda en el pasado, los inadecuados modelos de producción de vivienda o la tragedia de las ciudades dormitorio, por citar solo algunos de los temas que abordó con precisión.

ciudad-de-mexico-1

Con buen sabor de boca en primera instancia –coincidencias, sobre todo la del binomio vivienda-empleo-, los  términos “instrumentación” (o sea que suena excelente pero…,¿cómo?) y “colocación del tema en la agenda del Pacto por México” ¿o sea que suena excelente pero, qué tanto puede contar esto para el Ejecutivo? quedaron cómo puntos de partida para iniciar el posterior debate que más bien fue una suma de aportaciones, yo diría.

 

Entre el Espacio Público, el “Metabolismo Urbano” (término de Francisco Covarrubias que alude bien a temas de agua, energía, basura o medio ambiente) el tema de la Densidad atrapó la atención de nuestra mesa; ahora caemos en la cuenta de que el modelo compacto es lo que funciona…¿novedad? Sólo si hubiera acuerdo sobre lo compacto, pero resulta muy relativo, es “caso por caso”.

la_produccion_social_de_la_politica

Para mi la movilidad aparece todo el tiempo en la totalidad de las reflexiones y me interesa particularmente; el binomio vivienda-empleo habla de eso justamente. Hablar de vivienda digna sustentable, por ejemplo, si bien invita a revisar el término digna (en lo referente al diseño sobre todo) obliga a repensar su emplazamiento, es decir el barrio. Y el barrio es un punto de partida sólido para repensar la “densidad” desde la gestión, el uso del suelo, y la distancia caminable. Uso mixto y distancias caminables integran en buena medida la posibilidad de mejoramientos urbanos…(con estudios de caso por caso, por ejemplo de barrios).

 

Temas como la relación que existe entre la economía informal y la informalidad misma de la ciudad, o el comportamiento de la sociedad y del espacio público, nos remiten a la condición interdisciplinaria ineludible del tema. Amén de las iniciativas de medición sobre el estado de la vivienda y del territorio nacional presentadas por el Arq. Alejandro Nieto –que suenan oportunas y necesarias-, donde habríamos de avanzar mayormente es en la culturalización de la sociedad sobre el tema (de lo habitable), aludiendo en lo nacional no solo a los tres poderes sino a las academias, las universidades o las escuelas por igual. Atento a las conclusiones del foro agradezco mucho la invitación. Enhorabuena.

 

la-condesa1

 

www.vazquezdelmercado.com.mx | @JorgeVdM_Arq