Jeff Bezos, presidente de Amazon, dio la nota tanto en la industria de los medios de información como para el mundo de las nuevas tecnologías al comprar por 250 millones a uno de los diarios más tradicionales en Estados Unidos, The Washington Post, junto con algunos otros activos editoriales, entre ellos la revista Newsweek, años atrás adquirida por el diario conservador.

 

“Bezos es muy brillante, pero tendrá mucho por hacer para rescatar ese vejestorio”, me dijo en el transcurso de la semana un buen amigo, conocedor de medios y fanático de las nuevas tecnologías. Como interesado en los mismos temas, espero con ansias ver lo que Bezos hará con su más reciente adquisición, a  título personal, por cierto, que no una compra hecha por la compañía que preside.

 

¿Por qué tal expectativa por un medio si bien es cierto, muy alicaído y en un momento de la historia donde ahora sí (con la llegada de la radio no pasó, con la TV tampoco, y muchos decían que con internet tampoco), los periódicos más tradicionales ingresan en un precipicio que parece no dar opción a retornar? Apuesto en esta columna por responder a esa pregunta exponiendo quién es Bezos, un personaje sorprendente, con la innovación instalada a nivel de DNA y la disrupción corriendo en la sangre que circula por sus venas.

 

Más allá de continuar con mi propia valoración del personaje, reproduzco a continuación parte de la entrevista que diera a Steven Levy para la revista Wired en diciembre del 2011, justo unos días antes del lanzamiento del Kindle Fire, el más reciente e innovador de su línea de dispositivos Kindle lanzados hasta el momento. Confieso que la entrevista, titulada “Amazon owns the internet (Amazon dueño de internet), es una de las historias más interesantes que haya leído por el grado de innovación e inspiración que retrata el personaje. Una entrevista perfecta para saber quién es Jeff Bezos.

 

Wired: El Fire se ve como mucho más que otro simple competidor para el iPad…

 

Bezos: Así es. Lo que realmente construimos es todo un servicio de medios integrado. El hardware es un ingrediente esencial en el servicio, pero es sólo una pieza.

 

Wired: El precio es otra pieza, y su dispositivo cuesta solamente 199 dólares (dos mil 500 pesos aproximadamente).

 

Bezos: Pensamos que esa es una aproximación única al mercado: productos premium a un precio no premium. Somos una compañía acostumbrada a operar a márgenes muy bajos, crecimos de esa manera. Nunca nos hemos dado el lujo de tener márgenes altos, y no hay razón para hacerlo ahora.

 

Wired: ¿Cómo ha sido Amazon capaz de reinventarse consistentemente a lo largo de los últimos 15 años?

 

Bezos: Como compañía, una de nuestras fortalezas culturales más importantes es aceptando el hecho de que si vas a inventar algo, tienes que ser disruptivo en ello. Puede haber intereses atrincherados a quienes no les guste esto, algunos de estos genuinamente preocupados por la nueva manera de hacer las cosas, otros, defendiendo intereses personales para hacer las cosas de las viejas formas. En ambos casos se crea mucho ruido y es fácil que los empleados se distraigan con esto. Puede haber mucha crítica hacia aquello en lo que realmente creemos. Puede ser por algo que estamos haciendo de manera diferente a como el mundo afuera ve que lo estamos haciendo. Nosotros nos mantendremos trabajando por nuestro negocio.

 

Sólo una pieza de una magnífica entrevista que revela muchas otras cosas, entre ellas, la obsesión de Amazon por la perfección en los detalles que son, a juicio de Bezos, lo que les permite tener los márgenes bajos y ser exitosos. Una entrevista que bien vale la pena leer completa en su versión original.

 

Es cierto, rescatar al “vejestorio” de The Washington Post puede ser una tarea titánica sólo posible en manos de una mente altamente disruptiva. Parece ser que al menos en esta materia, el diario tiene ya un punto a su favor.