MONTERREY. Con la premisa de “decirle a la humanidad que mi verdad no está en cuestión”, la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, dijo aquí que prepara el guión en torno a su autobiografía, la cual plasmará en cuatro libros.

 

Para este proyecto, la Premio Nobel de la Paz 1992 comentó que pedirá el apoyo de la  Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a lo cual el rector Jesús Áncer Rodríguez expresó su disposición, una vez que hoy también formalizaron que Menchú Tum se incorpore como profesora afiliada de la institución de educación superior.

 

“La vida mía no es un legado personal, es un legado colectivo, es un reto de tiempo, es una memoria colectiva”, dijo en rueda de prensa tras dictar su conferencia “Derechos de oportunidades para estudios universitarios a los jóvenes indígenas”, en la UANL.

 

Incluso, agregó la pacifista guatemalteca, “las contribuciones que a mí me han tocado hacer, en los conceptos de genocidio, etnocidio, feticidio, femicidio, que son los crímenes contra la humanidad, que los hemos vivido, pero no sólo vivirlo, porque el testimonio tiene un límite también”.

 

Luego de su disertación en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la UANL, Menchú Tum comentó que toda esta serie de atrocidades “las hemos convertido en investigación científica”.

 

Muestra de ello es su participación en 220 exhumaciones de osamentas que padecieron ese tipo de delitos y en 52 mil folios de investigación de desaparición forzada, terrorismo de Estado, doctrinas militaristas, refirió.

 

“Escribiré unos cuatro libros, lo único que he avanzado en este tiempo es lo que sería el guión global, la matriz digamos, de la que se debe desprender, recuperación de fotografías, recuperación de entrevistas, recuperación de filmaciones, una cantidad de escritos, escritos de otras gentes, etcétera”, indicó.

 

Lo anterior, con vistas a hacer algún día el Museo interactivo del Premio Nobel de la Paz “para que los estudiantes puedan interactuar con un pasado, un presente y quizá algunas cápsulas de horizonte de futuro”.

 

“Lo que yo quiero decir y dejar dicho: esa es mi verdad, si alguien quiere agregarle un poquito o quitarle, ya eso es pasión diferente, pero yo quiero decir la justeza de mi lucha y yo quiero decir que esto es lo que me motivó a mí para hacer lo que hice en este mundo”, enfatizó.

 

En primera instancia se aboca al genocidio en Guatemala y “descansar ya en paz de ese capítulo”, tras llevar juicios en su país y en España, sin olvidar su etapa de niña, de joven mujer, la cual sobrevivió a la guerra fría y las adversidades de su vida.

 

El tercer libro sería sobre la Menchú Premio Nobel, sin dejar a un lado los derechos humanos, pero pidió esperar, pues ni ella sabe cómo y cuándo lo concluirá.