Recuperación, restauración, revitalización, regeneración, reactivación, reciclaje, reúso son palabras que aparecen desde hace varios años en diferentes situaciones o aplicaciones, ecología, sustentabilidad, procesos de manufactura, etcétera.

En la arquitectura, los reúsos o reciclajes de espacios han estado presentes mucho tiempo, como la sobreposición de arquitectura: muchas de las pirámides fueron utilizadas como cimentación para las nuevas iglesias y después éstas fungieron como las primeras bibliotecas.

Otro de los ejemplos que trascendió su época fue el loft, que surgió del reciclaje del espacio industrial y cuyo reúso como espacio habitable, alcanzó fama a principios de los años cincuenta.

Matadero-Madrid-6

La anterior crisis global fue el pretexto y obligó a repensar esta estrategia sobre las estructuras arquitectónicas, que de alguna manera se pensaran obsoletas en algún momento y cuya carga o valor histórico hicieron que se conservaran, mientras continuaba su deterioro.

En diferentes partes del mundo, este movimiento ha tomado auge y tiene una gran congruencia con la actualidad. Son propuestas que, con un mínimo de recursos, sacan el máximo partido para cumplir sus nuevos propósitos.

Qué mejor que tener un lenguaje de austeridad en época de crisis, low profile, high performance, son buenos ejemplos donde el diseño se ha vuelto el valor agregado.

waterhouse

Se propone el uso del menor número de materiales, aprovechando incluso los que ya están presentes en la obra. Se aspira a ser atemporal, no sujeto a figuras y materiales de moda, procurando buen envejecimiento y fácil mantenimiento. En la mayor parte de los casos, es un claro contraste entre lo nuevo y el pasado, entre las texturas limpias y la pátina generada por el paso del tiempo.

Los siguientes proyectos fueron realizados bajo esta estrategia:

-El Matadero (1911) en Madrid. El viejo rastro de la ciudad fue renovado (2008-2010) para convertirse en el Centro de Creación Contemporánea. Obra del arquitecto Iñaki Carnicero.

-The Waterhouse at South Bund en China. Un viejo edificio de municiones de la armada japonesa (1930) es reciclado y ampliado para convertirse en un hotel boutique, concebido por el despacho NHDRO´s.

-The IMPERIAL (1886-1911), en Nueva Zelanda. Un complejo comercial, con hotel boutique, restaurantes y tiendas.

España, China, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y por supuesto en México, también cuentan con varios ejemplos.

En el DF, recientemente se inauguró (2012) el Down Town, creado por el despacho CheremSerrano Arquitectos.

waterhouse-31-800x1200