Luis Téllez Kuenzler, presidente y director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), asegura que alguien quiere dañar la imagen del mercado de valores.

 

Ayer, durante una conferencia de prensa en el edificio de Paseo de la Reforma, Téllez fue cuestionado por la salida abrupta de 12 operadores de SIF ICAP, una subsidiaria de la BMV encargada de hacer operaciones interbancarias de bonos y derivados, quienes se incorporaron de inmediato a la empresa GFI.

 

“En un movimiento totalmente de falta de ética invitaron a algunos colaboradores de la Bolsa Mexicana de Valores a trabajar en otro bróker”, explicó Luis Téllez Kuenzler.

 

Agregó que eso les causó algunos problemas en los primeros días, pero ya se han restablecido.

 

“Nunca perdimos la operación, pero se hizo con mucho menos gente”, sentenció el secretario de Comunicaciones y Transportes en el sexenio de Felipe Calderón.

 

El negocio SIF ICAP representa en el caso de México menos de 7% de las utilidades totales del Grupo BMV, comentó.

 

Personas que conocen de cerca la situación recordaron que esto pudo ser una especie de venganza en contra de Luis Téllez.

 

El hombre que contrató a los operadores es Rodolfo Sánchez Arriola, un consultor que trabaja para GFI, y que fungía como director de SIF ICAP hasta febrero de 2012.

 

Se informó oficialmente que había renunciado y que se dedicaría a proyectos personales.

 

Sin embargo, presentó una demanda por despido injustificado contra la BMV, en el Juzgado 46 Civil del Distrito Federal, en noviembre del año pasado.

 

“El señor Sánchez Arriola renunció y no fue despedido, ya se le dio una indemnización y el finiquito que le correspondía”, afirmó Luis Téllez.

 

“Ha habido un interés enorme de la prensa en este tema, que quiere decir que hay un interés detrás por dañar la reputación de la Bolsa Mexicana de Valores”, afirmó el directivo en una conferencia de prensa donde hizo oficial una colocación por 32 mil millones de pesos por parte de Banorte.

 

El presidente de la Bolsa ha estado involucrado en una serie de problemas recientemente, como un enfrentamiento con Ricardo Salinas Pliego, quien considera que afectó el valor de su empresa Elektra con sus nuevas políticas.

 

El año pasado, Elektra demandó a la Bolsa por la metodología que propuso para el Índice de Precios y Cotizaciones, su principal indicador, y obtuvo una orden judicial en virtud de la cual se le eximió de los cambios que entraron en vigor en septiembre. Elektra se mantiene en el IPC.

 

También, durante su mandato se han visto una serie de recesos administrativos, caídas del sistema, así como errores humanos de empresas como Bulltick, que puso en riesgo la operación del mercado de valores mexicano.

 

El último receso administrativo se registró el viernes 19 de julio de 2013 a las 12:52 horas, cuando los intermediarios no pudieron realizar negociaciones a través de las terminales de operación de la BMV. El servicio se restableció hasta las 14:45 de ese día.

 

“Efectivamente hemos tenido cuatro interrupciones que en términos de utilización nos colocan en el 99.8%, aunque nos gustaría estar en 99.99%”, dijo Téllez.

 

“La tecnología no tiene palabra, eso pasa en cualquier bolsa del mundo como Londres, Nueva York, Chicago y Singapur, que ha tenido una caída similar a la del viernes de tres horas”, agregó.

 

“Las burbujas se han desinflado”

 

Las secuelas de la crisis de 2008 se siguen sintiendo en las economías emergentes, donde desde mayo se registran fugas de capitales, advirtió Guillermo Ortiz Martínez, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte.

 

“El anuncio de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de retirar gradualmente el estímulo monetario provocó que desde mayo hayan salido capitales de los mercados emergentes”, explicó durante una conferencia de prensa, en donde se habló de la colocación por 32 mil millones de pesos en la BMV del grupo financiero que encabeza.

 

“En el caso de México ha sido menor –la fuga de capitales-, cuando se compara con otros países, pero el común denominador es que las monedas se han depreciado, las bolsas han caído y las burbujas se han desinflado”, manifestó el ejecutivo.

 

Según el ex gobernador del Banco de México, las naciones emergentes tuvieron una entrada masiva de capitales por un trillón de dólares entre finales de 2009 y principios de 2013, debido a que buscaban mejores rendimientos ante las políticas fiscales y monetarias instauradas por los países desarrollados para hacerle frente a la crisis económica de 2008.

 

“El ajuste no deja de ser traumático para México, pero se diferencia de otros mercados emergentes por sus indicadores económicos y el proceso de reformas estructurales que dan otra expectativa”, manifestó Ortiz Martínez.

 

Actualmente, el mundo está inmerso en el legado de la crisis financiera más fuerte desde los años 30, por lo cual se han visto diversas manifestaciones económicas, dijo.

 

“Como la baja en el crecimiento económico a escala mundial y desapalancamiento registrado en los hogares, empresas e inversiones”, agregó el secretario de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

 

Los procesos de desapalacamiento o desendeudamiento son dolorosos y tardados, después de la crisis financiera provocada por la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en septiembre de 2008.

 

“Eso condicionó al mundo desarrollado, donde hubo excesos financieros que dieron origen a la crisis, y a que la recuperación haya sido lenta, dolorosa y todavía sigamos siendo afectados por las secuelas de la misma”, expresó.