La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna consideró necesario que la Secretaría de Relaciones Exteriores informe al Congreso de la Unión sobre las acciones que se han tomado después de las actividades de espionaje internacional de Estados Unidos.

 

“Es necesario que la actual administración informe al Poder Legislativo y a la población de las acciones que ha tomado y que desarrollará el titular del Poder Ejecutivo frente a las actividades de espionaje realizadas por el gobierno de EU para evaluar la procedencia de actuar conforme a lo que los acuerdos y tratados internacionales establecen cuando se suscitan este tipo de acciones por parte de algún país”.

 

Recordó que el 6 de junio pasado se publicó en los diarios The Guardian y The Washington Post que el gobierno de la Unión Americana espió, mediante su programa PRISM, a los usuarios de compañías como Facebook, Google o Microsoft, así como a misiones extranjeras en Washington de forma permanente, a través de los servidores de estas empresas.

 

“Quedó documentado que diariamente se espiaban unas 20 millones de conversaciones telefónicas y 13 millones de comunicaciones en Internet, incluidas 38 Embajadas, entre ellas las de México”, comentó.

 

Apuntó que el 9 de julio el periódico brasileño O Globo dio a conocer que el programa de espionaje de EUA había sido extendido a varios países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.

 

En el caso mexicano, agregó la perredista en un comunicado, se presume que fue para recolectar información de temas como seguridad, energía y petróleo.

 

Recordó que “frente a esta situación el 9 de julio se aprobó un punto de acuerdo en la Segunda Comisión de la Permanente por el que se exhortó al Ejecutivo federal a que, a través de la SRE, solicite a la Casa Blanca explicaciones precisas y urgentes sobre los presuntos actos de espionaje a funcionarios y a las representaciones diplomáticas del país.”

 

La secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, mencionó que el pasado 12 de julio, los Estados que conforman el Mercosur emitieron un comunicado en el que expresaron su rechazo al espionaje del vecino país y la intercepción de las telecomunicaciones.