Por fin Televisa y Televisión Azteca apagaron sus transmisores análogos en Tijuana. Después de la estridencia fabricada porque el apagón analógico había dejado sin señal a más de 160 mil tijuanenses, amén de lo “peligroso” que eso resultaba para la democracia por la elección del pasado 7 de julio; por fin se cumplió con el objetivo de iniciar la mudanza tecnológica de TDT (Televisión Digital Terrestre). Al final fueron 13 mil las solicitudes complementarias para receptores digitales.

 

Ahora viene el resto; en el calendario siguen ciudades del norte, como Ciudad Juárez, Reynosa, Monterrey y Mexicali, para lo cual el pleno de la Cofetel, de una buena vez, ya postergó para mayo de 2014 y ya le corresponderá al nonato Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) hacer lo necesario ya con recursos financieros que por ley le asignarán, para acelerar el paso y llegar el 31 de diciembre de 2015 al apagón nacional.

 

Hay expertos que ven difícil lograr lo que un decreto presidencial de Felipe Calderón adelantó de 2021 a 2015, pero sea como sea, el plazo quedó firme tras la reforma en telecomunicaciones.

 

Google, Apple y la nueva televisión

 

Contrario a lo que ofrecen servicios de televisión por internet como Netflix, Hulu, Claro, TotalPlay y otros, Google está en pláticas con las productoras norteamericanas más importantes para poder ofrecer por internet programas y series como si fuesen un canal convencional más, con todo y publicidad, pero bajo demanda. Nada se ha concretado aún, pero el hecho de estarlo planteando abre otra puerta más al debate sobre la rentabilidad de medios de radiodifusión convencionales frente a las emergentes segundas y terceras pantallas.

 

Claro que Google no va solo, Sony e Intel han iniciado esfuerzos en el mismo sentido y hace apenas unas semanas le platicaba sobre la idea de Apple para ofrecer contenidos sin comerciales pero compensando a los patrocinadores y a las productoras con otro esquema. Vender decodificadores similares al Apple TV con una interfaz diferente para que mediante un porcentaje de esa venta las cadenas y los canales ganen. Esto podría traer como consecuencia, en el largo plazo, la desaparición del sistema de medición de audiencias o “ratings” como el termómetro comercial más utilizado. El futuro nos alcanza.

 

Sentidos del humor

 

Los conductores de noticias de la estación de televisión KTVU de San Francisco, California, se pasaron de la raya cuando al dar los detalles del accidente del Boeing 777 de Asiana Airlines, donde tres personas murieron y otras 180 resultaron heridas, bromearon al aire con los nombres de los tripulantes y pilotos de la aeronave.

 

Fácil se les hizo, y supongo que simpático también, bautizar a los navegantes de la tragedia como Sum Ting Wong (something is wrong) y Wi Tu Lo (we are too low) y seguirse de largo con Ho Lee Fuk. Sonaban como nombres asiáticos y describían con cuestionable humor negro lo ocurrido.

 

Asiana Airlines acaba de informar que no demandará a la KTVU para poder concentrase en seguir atendiendo a las víctimas y sus familiares. Que sea el gusto del respetable quien condene o celebre este tipo de gracejadas, que ciertamente son más o menos sensibles según la proximidad o lejanía al lugar de los hechos.

 

Euronews

 

Sírvame como pretexto que el Grupo Compostela de Universidades, en Galicia, España, entregó un importante premio al canal de televisión Euronews, para reiterar mi recomendación para que usted le eche un par de ojos. En el 715 de Cablevisión, Euronews TV es una propuesta sobria de información y reportajes, con formatos que si bien no descubren el lado oscuro de la luna, sí permiten ver algo diferente en el tratamiento noticioso. Valen la pena sus lapsos de “sin comentarios” y otros conceptos más.