En estos días, el gobierno federal promueve inversiones históricas para modernizar la infraestructura del país, especialmente en carreteras, aeropuertos y puertos marítimos, al tiempo que vislumbra un mayor crecimiento e integración de las regiones y comunidades.

 

Como lo señaló Alfredo Del Mazo, titular de Banobras, el pasado 11 de junio en una reunión de trabajo de la banca de desarrollo en las instalaciones de la Secretaría de Hacienda: “Un incremento de 10% de la inversión en infraestructura se traduce, en el mediano plazo, en un incremento de 1% del Producto Interno Bruto (PIB). De  igual manera, cada millón de pesos invertido en infraestructura se traduce en la generación de cuatro nuevos empleos directos” (http://goo.gl/Lzsfd).

 

La toma de decisiones y el diseño de políticas públicas mejoran sustancialmente cuando surgen de amplios consensos. Si consideráramos como inversión y no como gasto el financiamiento público y privado para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, estaríamos en condiciones de percibir también las retribuciones económicas y de bienestar social que ello representa.

 

Generar consensos que contribuyan al proceso de la toma de decisiones y al diseño de políticas públicas es lo que la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) busca generar a partir de la serie de espacios virtuales denominada interaCTIv@, donde las comunidades de ciencia, tecnología e innovación, diversos expertos y la sociedad en general discuten los temas de la agenda nacional en los que el conocimiento puede significar el apalancamiento del desarrollo económico y social de nuestro país.

 

El próximo viernes 19, en punto de las 12:00 horas, se llevará a cabo la tercera versión de interaCTIv@ y ahí se abordará una cuestión central: cómo podríamos articular la demanda de conocimientos, que plantean prácticamente todos los sectores, con nuestra capacidad de oferta, especialmente la que se produce en centros de investigación, universidades e instituciones de educación superior.

 

En este escenario de articulación entre oferta y demanda de conocimientos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) juega un papel relevante y crucial, pues gran parte de sus tareas sustantivas se apoyan en la promoción e integración de este intercambio de alto valor entre las instituciones generadoras de nuevos conocimientos científicos, la viabilidad de su transformación en desarrollo tecnológico y las posibilidades de su aplicación práctica e innovadora en las unidades del sector productivo.

 

Vistas así las cosas, ¿podemos también los ciudadanos de a pie aportar ideas, propuestas, críticas o dudas sobre estos temas y contribuir con nuestro “granito de arena” al diseño de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación? Si observamos con detenimiento, veremos que a diario tomamos decisiones para vivir, y que, de hecho, la diferencia entre sobrevivir o vivir plenamente radica en la calidad de conocimientos en que se basan nuestras decisiones.

 

Como se ve, plantearnos el acceso al conocimiento como un derecho universal (que lo es) modifica la manera en que nos percibimos como sujetos sociales y facilita el empoderamiento y la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los espacios virtuales de discusión interaCTIv@ son una oportunidad al alcance de todos para lograrlo, sólo tenemos que ingresar este jueves, de las 12:00 a las 14:00 horas, a esta dirección cibernética: http://www.foroconsultivo.org.mx/tv/

 

atec