Juan Pardinas, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que México es la nación más cerrada en el sector energético, a pesar de que su producción petrolera va en descenso.

“México tiene un sector de hidrocarburos más cerrado que el de Cuba, Irán y Corea del Norte, y su producción de petróleo ha caído 25% en los últimos nueve años y la producción de gas no alcanza para cubrir la demanda nacional y las necesidades del sector industrial”, advirtió durante una conferencia de prensa.

 

La producción de crudo ha caído más de 800 mil barriles diarios en los últimos ocho años, recordó.

 

Según el representante del organismo, la producción de petrolera de la República Mexicana se ubica en la actualidad en 2.55 millones de barriles diarios, cuando en 2004 generaban 3.4 millones de barriles al día.

 

Por lo que es urgente concretar y aprobar la reforma energética en el país, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) tardará 30 años en extraer los recursos en aguas profundas y gas shale que posee, manifestó.

 

“Si no hacemos los cambios hoy, vamos a perder competitividad industrial ante Estados Unidos, nos vamos a quedar con los recursos atrapados en el subsuelo y vamos a ser incapaces como nación de adaptarnos al nuevo orden energético global”, afirmó Juan Pardinas.

 

“El éxito de una reforma dependerá del nivel de inversión que se atraiga y la renta que genere para el gobierno mexicano”, expuso.

 

Pemex tardará tres décadas en explotar los 158 mil millones de barriles de crudo, que se encuentran en zonas de difícil acceso si se mantienen las inversiones actuales en exploración y producción. En 2013, las inversiones de la paraestatal fueron de 26 mil millones de dólares.

 

“Los recursos económicos son insuficientes para aprovechar la riqueza que existe en el subsuelo del país, por lo que la única vía para lograrlo es permitir la participación de la iniciativa privada en estas actividades”, aclaró Pardinas.

 

Agregó que la participación de la iniciativa privada en el sector energético sumará 1.7% al crecimiento económico de México cada año, lo que equivale a generar anualmente más de 310 mil empleos formales adicionales.

 

La reforma energética a ser presentada este año por Enrique Peña Nieto debe contener cambios al artículo 25 constitucional, que se refiere a que el Estado orientará la actividad económica, así como el 27 que indica que los combustibles minerales sólidos, el petróleo y todos los carburos de hidrógeno pertenecen al Estado, y el artículo 28 que indica que indica la prohibición de los monopolios, dijo.

 

El investigador destacó el modelo noruego, ya que permitió la entrada de la iniciativa privada para animar la competencia en el sector petrolero de esa nación.

 

El sector petrolero colombiana tiene muchas bondades, porque Ecopetrol puede realizar alianzas amplias con el sector privado, manifestó.

 

“Si el país es capaz de reformar el sector se dará el paso más importante para el desarrollo de México en muchas décadas, pero el mayor riesgo sería permanecer inmóvil”, dijo Valentín Díez Morodo, presidente del IMCO.

 

“Todos los diagnósticos coinciden en lo fundamental, ninguna voz seria afirma que el modelo actual es sano y sostenible”, manifestó el empresario.