Pese a que el gasto de México en educación como porcentaje del PIB se encuentra en la media de los países ricos del mundo, los resultados no son los esperados, alertó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados (Cesop).

 

De acuerdo con un reporte del centro, el nivel medio (la secundaria) registra el desempeño más bajo de todo el sistema.

 

Como proporción del PIB, México destina el equivalente a 6.5% a educación, cifra similar al promedio de los países integrantes de la OCDE, como la Unión Europea, Canadá o Suiza, por nombrar a algunos.

 

Los niveles de gasto anual por alumno en primaria, secundaria y bachillerato en México asciende a dos mil 165 dólares, frente a los siete mil 572 dólares que representan la media de los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según precisan los documentos.

 

Pese a esto, la mayor parte de los alumnos entre tercero y sexto de primaria; los de secundaria y bachillerato, tienen niveles de dominio “insuficientes” o “elementales” en asignaturas como matemáticas y español, precisa el Cesop al analizar los resultados de la prueba de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace).

 

Es decir, los mexicanos de entre 15 y 16 años muestran un rezago de entre 3.0% y 5.0% respecto a países con economías similares, “otra observación importante es que a nivel secundaria se registra el desempeño más bajo de todo el sistema educativo en el país”, señala el estudio.

 

De acuerdo con un análisis de rendimiento que aplica OCDE -Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Program for International Student Assessment)- a los estudiantes de sus países afiliados, se sabe que las condiciones económicas influyen de manera directa en la educación.

 

“Las diferencias en el desempeño escolar en México se explican en 46% de los casos aproximadamente, por las condiciones económicas en las que se desenvuelven alumnos y los centros educativos”, aseguró el Cesop, tomando como base el Informe PISA.

 

REFORMA EDUCATIVA

 

El organismo de la Cámara de Diputados recordó que entre las modificaciones que plantea la reforma educativa -promulgada en febrero pasado- destacan la creación del servicio profesional docente, la promoción magisterial con base en concursos de oposición y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

 

En este último, el instituto figura como organismo público autónomo, con la atribución de evaluar el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en educación básica y media superior, entre las más importantes.

 

También señala que el artículo tercero constitucional establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y que es responsabilidad del Estado, Federación, estados, Distrito Federal y municipios, impartir educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y media superior como obligatorias.

 

Este fin de semana la OCDE divulgó que en nuestro país la educación media superior y superior sufrió una “brutal” caída al registrar el más alto porcentaje de estudiantes desertores en el planeta, y colocó a México en el tercer sitio entre sus miembros con la mayor población juvenil que no estudia ni trabaja, es decir, los denominados “ninis”.

 

Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE, sostuvo -durante una video conferencia- que en ningún otro país hay una “caída tan brutal” en materia de educación como en México.

 

Chuayffet desprecia a diputados

 

Una comitiva de funcionarios de la SEP, más no su titular Emilio Chuayffet, será la que responda ante diputados sobre las irregularidades detectadas en el proceso de licitación de 240 mil equipos de cómputo que serán entregadas a los estudiantes de secundaria en Sonora, Colima y Tabasco.

 

El procedimiento ha tenido varios ajustes en las últimas semanas. En días pasados, la SEP anunció el inicio del procedimiento para rescindir el contrato al consorcio ganador integrado por tres empresas, debido a que incumplió con el pago de la fianza respectiva.

 

Para explicar estos ajustes, Chuayffet Chemor instruyó que la próxima semana acuda a San Lázaro una comitiva de funcionarios -encabezada por el Oficial Mayor de la SEP, Nicolás Kubli Albertini- para que dé respuesta a los integrantes de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información sobre el tema de la conversión digital.

 

“Chuayffet Chemor pactó la celebración de esta reunión en la Cámara de Diputados, el próximo 8 o 9 de julio. De tal forma que sí, está empeñada la palabra del secretario para aclarar esta situación de cara a los diputados y a la opinión pública”, afirmó en entrevista el legislador del PAN, Juan Pablo Adame Alemán. Jorge Federico de la Vega Membrillo, del PRD y quien preside la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, lamentó la decisión que tomó el titular de la SEP y resaltó que los emisarios de Chuayffet Chemor deberán responder sobre situaciones puntuales sobre la adquisición de los equipos tecnológicos.

 

“Cuál es la sanción que recibirá la empresa por incumplir el contrato; si se contratará algún seguro contra robo de los dispositivos, y que si algún niño lo pierde (el equipo de cómputo) no podrá seguir con el programa”, mencionó. El legislador también explicó que los diputados están preocupados por la parte importante de los profesores que aún carece de los certificados para manipular la tecnología con la que se pretende abastecer a los alumnos.

 

“Sólo hay 11 mil profesores capacitados en el uso de tecnologías de la información, de los 1.2 millones que existen”, argumentó el perredista de la Vega Membrillo.

 

One reply on “Gasto público en educación, sin resultados”

  1. Pingback: maillot de foot

Comments are closed.