Las reservas internacionales disminuyeron mil 557 millones de dólares la semana pasada, uno de los períodos de mayor volatilidad financiera en los mercados desde 2008, informó Banco de México (Banxico).

 

Al 21 de junio el saldo de las reservas internacionales era de por 166 mil 377 millones de dólares, cuando en 14 de junio de este año se tenían acumulados 167 mil 934 millones de dólares, según cifras del organismo gobernador por Agustín Carstens.

 

La caída de las reservas internacionales la semana pasada fue la más importante desde marzo 2009, cuando el mundo vivía una crisis financiera y las economías reportaban turbulencias.

 

“La reducción semanal en la reserva internacional de mil 557 mil millones de dólares fue resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México”, señaló el banco central a través de un comunicado.

 

“Se retiraron recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 94 mil 764 millones de pesos y una menor demanda por billetes y monedas por parte del público por ocho mil 570 millones de pesos”, explicó el órgano encargado de la política montería de la República Mexicana.

 

Aún con la reducción del monto de las reservas internacionales al 21 de junio, Banxico destacó que han tenido un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2012, de aproximadamente dos mil 861 millones de dólares.

 

El sentir entre los hombres de negocio sobre la caída en las reservas internacionales es de optimismo y consideran que la economía mexicana no hay una escases de divisas estadounidenses.

 

Javier Arrigunaga Gómez del Campo, presidente de la Asociación de Bancos de México, rechazó que México esté quedando sin dólares con esta reducción de las reservas internacionales.

 

“Estamos viendo un episodio de volatilidad que está afectado a los mercados emergentes en general”, manifestó el banqueo a su salida de la XXXI Asamblea General Ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

 

El también director general de Grupo Financiero Banamex manifestó que este país tiene muchas fortalezas económicas que lo distinguen de otros mercados emergentes como Brasil y China.

 

“Inicialmente así son las reacciones de los mercados globales, donde se deprecian las divisas y se caen las bolsas”, dijo  Arrigunaga Gómez del Campo.

 

“El retiro de capitales de México es una salida natural por el flujo de recursos que había y porque Estados Unidos está ofreciendo elementos económicos de mayor seguridad”, dijo Julio Millán, presidente de Consultores Internacionales.

 

“Hay suficientes dólares en el mercado mexicano, por lo cual no se puede quedar sin esa divisa”, agregó Millán.

 

“La salida de capitales del mercado mexicano es algo coyuntural y se dio por la caída de las bolsas a nivel mundial, así como por la inestabilidad de los divisas”, afirmó José Antonio Quesada, socio Responsable de Clientes y Mercados de la firma PricewaterhouseCoopers en México.

 

“Así como la economía mexicana ha recibido muchos capitales, también en los últimos días han salid, por lo cual no es un tema de los fundamentales de la economía mexicana, sino es parte del entorno exterior”, sentenció ex presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

 

Por su parte, Claudio X González Laporte, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocio (CMHN), dijo que la caía de las reservas internacionales fue producto de la inestabilidad financiera por el anuncio de la Reserva Federal en Estados Unidos.

 

“México no se está quedando sin dólares con esta reducción, el asunto no va por ahí”, agregó X González Laporte.

 

Ayer el peso cerró con un avance de 0.26%  a 13.25 por dólar, lejos de su máximo de sesión de 13.1370 por billete verde.

 

“El cierre de mercados de este martes ha sido el mejor de las últimas cinco sesiones”, afirmó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco BASE.

 

“Es probable que los inversionistas hayan cambiado sus posiciones del mercado cambiario hacia el mercado de capitales, debido a que la baja en los precios de los activos ofreció una mayor esperanza de rendimiento que las divisas. Además, en el mercado cambiario el riesgo es actualmente mayor, debido a la alta volatilidad”, dijo la economista.