El Roast a Héctor Suárez ha sido transmitido y repetido ya por Comedy Central. La expectativa se centró en esta producción por ser la primera en América Latina desde que el formato se implementó en Estado Unidos, con memorables participaciones de gente como Charlie Sheen o Joan Rivers.

 

Pues el de aquí fue un espectáculo de agresión a diestra y siniestra, con mayor o menor ingenio, quizá como es el formato original, pero la dinámica consiste en eso, en que los invitados agredan a los otros panelistas y por supuesto al rostizado estelar, quien al final cobra revancha pasando él al micrófono.

 

Héctor Suárez en el papel de Héctor Suárez, actor, dueño de la escena, con piel gruesa y lengua punzante. Le dijeron borracho, adicto, mujeriego, golpeador, loco y algo más. Les respondió acusando a la guapa del grupo de no saber coger, a la otra de no saber si bajó de peso o se quitó la botarga, a otro preguntando quién demonios era, a otro más le reconoció su fealdad extrema, respetuosamente le celebró sus nuevas bubis a otra más y así por el estilo. Al hijo le reiteró su inmenso amor al grado de pasar por alto que sustente su comedia en denostar a sus propios padres, pero le advirtió que quien se ríe se lleva y quien se lleva se aguanta.

 

A saber si el primer Roast a la mexicana les traiga el éxito buscado a Comedy Central. Se trata de la violencia llevada a celebración y risas, por lo menos, incómodas.

 

Habemus reforma en telecomunicaciones

 

Con la aprobación y notificación de 24 Congresos locales, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones está lista para su promulgación. La modificación legal traerá muchas novedades, apoyos y repudios. Pero falta la ley reglamentaria, las secundarias, la letra chiquita que suele encerrar al mismo diablo. Por lo pronto, la sesión de esta semana se canceló justo por la declaratoria de constitucionalidad de la reforma, dijeron en Cofetel que para tener una transición tersa de Comisión a Instituto. Y eso que el abogado de América Móvil (Slim) advertía por Twitter que en esa sesión se planeaba un golpe de las televisoras contra la señal de UnoTV. En fin, la pugna empresarial jugada en la cancha de los medios y las redes sociales.

 

Producto de la reforma, el Estado recuperará para sí la banda de los 700 MHz de espectro que es lo que hoy ocupa la televisión analógica cuando el denominado apagón análogo se complete. Por cierto, la próxima semana, si nada cambia, ocurrirá el primero de ellos en Tijuana. El caso es que esta banda de los 700 MHz es hoy la mejor para ofrecer masivamente servicios de 4G LTE (Long Term Evolution) que son el acceso a internet de alta velocidad (de verdad).

 

¿Quién del aparato gubernamental se encargará de ello y quién de invertir para la explotación comercial de la fibra óptica de la CFE? son sólo unas de las preguntas que buscan respuestas urgentes en las leyes secundarias de la reforma.