A unos días de que se declaró en “remisión” el virus de gripe aviar H7N9 en China, en Corea del Norte autoridades sanitarias confirmaron la presencia de patos infectados con la cepa H5N1 y en Cataluña, España, se reportó la existencia del virus H7N1.

 

El H7N9 causó alerta en varias provincias de China por el contagio de aves hacia humanos (131 personas fueron diagnosticadas, de las cuales 36 fallecieron y 42 se recuperaron), pero en el caso del H5N1 detectado en Corea del Norte, es una cepa altamente patógena.

 

“Se descubrió que varias aves en la granja de patos de Tudan, en Pyongyang, habían sido infectadas por aves migratorias con el virus H5N1”, informó la agencia estatal KCNA a través de un comunicado.

 

El gobierno norcoreano informó de la situación a los correspondientes organismos de las Naciones Unidas y adoptó medidas para sacrificar a un máximo de 160 mil patos en la granja.

 

El subtipo hiperpatógeno H5N1 infectó por vez primera al ser humano en 1997, durante un brote registrado en Hong Kong. Desde su reaparición generalizada en 2003 y 2004, este virus aviar se ha propagado de Asia a Europa y África, y se ha arraigado en las aves de corral de algunos países, produciendo millones de casos de infección en estos animales, varios cientos de casos humanos y la muerte de muchas personas.

 

Los brotes en las aves de corral han tenido repercusiones graves en los medios de vida de las personas, la economía y el comercio internacional de los países afectados.

 

Desde hace una década, más de 200 millones de pollos han tenido que ser sacrificados para detener la propagación del virus o han muerto a causa de la enfermedad. Los agricultores y productores avícolas han sufrido pérdidas que ascienden a miles de millones de dólares.

 

La gripe aviar es una enfermedad animal de la que, hasta ahora, no se ha registrado una transmisión sostenida entre seres humanos. Sin embargo, los científicos están preocupados ante la posibilidad de que el virus infecte a los seres humanos y se propague fácilmente de una persona a otra. La transmisión tan extendida del virus de la gripe aviar en los animales aumenta este riesgo.

 

Ayer mismo, en Cataluña, España, autoridades notificaron la existencia de otra cepa de gripe aviar, la H7N1, en 13 mil aves dentro de una zona avícola. El departamento de Agricultura de la Generalitat ha informado que el grado de afectación se encuentra en niveles bajos, por el momento.

 

El virus H7N1 generalmente no se transmite a seres humanos, aunque este virus es de la familia que causó el último brote de gripe H7N9 en China, donde sí ha habido transmisión a personas debido a que es del subtipo H7.

 

El anuncio motivó ya al gobierno de Hong Kong a establecer la prohibición temporal a la importación de aves de corral y productos avícolas, incluidos los huevos, de la región española de Cataluña.