De los más de 26 mil desaparecidos que dejó la guerra contra el narcotráfico el sexenio pasado, la mayoría de las víctimas son jóvenes, de entre 12 y 30 años de edad.

 

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Extraviadas reporta que no hay rastros de 6 mil 197 jóvenes, de entre 18 y 30 años, lo que representa el 23% del total.

 

En segundo lugar se encuentran 5 mil 073 víctimas, cuyas edades oscilan entre los 12 y los 17 años, con 19%.

 

Los adultos mayores representan casi el 5% (mil 235) de las desapariciones, mientras que el grupo que va desde los 31 a los 60 representa el 28% (6 mil 316).

 

Además, por género, de los 26 mil 121 desaparecidos, 10 mil 199 son mujeres y 15 mil 372 hombres, lo que corresponde al 39% y 59%, respectivamente.

 

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el número de integrantes por familia, en promedio, es de cuatro, lo que significa que 104 mil mexicanos tienen un familiar que desapareció en los últimos seis años, lo que genera un sentimiento de inseguridad.

 

Los motivos de desaparición de personas en México, tienen que ver en mayor medida por la delincuencia organizada; sin embargo, esta lista integra también causas no vinculadas con la violencia.

 

Los cementerios

 

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Extraviadas, las cinco entidades con mayor número de víctimas son Distrito Federal, con 6 mil 486; Estado de México, 2 mil 986; Tamaulipas, con 2 mil 702; Jalisco, 2 mil 230, y Guanajuato, con mol 535.

 

En contraparte, entidades como Campeche, Baja California Sur y Nayarit reportan cifras de 16, 15 y 12 ausencias, respectivamente. Son donde menos desaparecidos han reportado.

 

El Distrito Federal es la entidad que encabeza la lista, de los cuales el 30% corresponde a jóvenes entre 12 y 17 años, y el 24% a edades de entre los 18 y los 30 años.

 

El Estado de México, el segundo en la lista, reporta que el 28% es de jóvenes de entre 18 y 30 años, en tanto que el 30% de los desaparecidos en Tamaulipas también pertenece a este rango.

 

En Sinaloa el grupo poblacional vulnerable es el que va de los 18 a los 30 años con el 24%.

 

El Registro especifica la fecha de la desaparición, el país, la entidad federativa, el municipio, género y señas particulares; sin embargo, no detalla edades ni nombres, lo que dificulta su búsqueda.

 

El pasado 26 de febrero, la Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Lía Limón, dio a conocer la lista oficial de personas desaparecidas en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), con información de cada una de las procuradurías estatales del país, aunque días antes el ex titular del Secretariado Ejecutivo, Oscar Vega Marín, rechazó la existencia de tal lista.

 

El registro tiene como finalidad apoyar las investigaciones y facilitar la búsqueda, localización o ubicación de la familia y el lugar de residencia de las personas desparecidas o extraviadas  en el territorio Nacional. Además de establecer que el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP) es el responsable de regular la operación de este registro, tal como lo establece su página de internet.

 

En Febrero, Human Rights Watch publicó un informe en el que establece que las fuerzas mexicanas de seguridad tuvieron una participación importante o directa en miles de desapariciones desde 2006. Esta organización internacional  documentó 249 casos en donde al menos 150 se sugiere la participación de las fuerzas del estado, esto en estados como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, entre otros.

 

Menos de la cuarta parte de los casos se encuentra bajo investigación como posibles secuestros, ya que 1 de cada cuatro casos son investigados formalmente por las autoridades locales y federales, tal como lo reportó 24 horas en días pasados.

 

 

La generación perdida

 

Género                      Desaparecidos        Porcentaje

Hombres                   15,372                       58.8%

Mujeres                     10,199                       39%

No especificado      550                             2.1%

Total                           26,121

 

Por edad                   1-11 años      12-17 años   18-30 años   31-60 años   más de 60 años

Total                             1,137                5,037                6,197                6,316                1,235