El encargado de atender a los mexicanos en el exterior por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Arnulfo Valdivia, dijo que en el tema de la reforma migratoria en Estados Unidos, el gobierno mexicano no intervendrá en un proceso de debate que va a ser fundamentalmente interno, ya que tiene su origen en el seno político estadunidense.

 

Señaló que en esta ocasión el debate de la reforma no le corresponde al gobierno mexicano, pero no por ello dejan a un lado su trabajo político.

 

El titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior dijo que lo que sí le corresponde al gobierno y, en particular al IME, es elevar la conciencia entre todos los grupos de gobierno, federales, estatales y municipales, a fin de prepararse mejor para estar a la altura del reto administrativo, si se aprueba una reforma migratoria.

 

En caso de que se llegue a presentar la reforma migratoria, se va a tener una gran demanda de documentos de identidad en las embajadas y consulados, recordó Valdivia. Dijo que en la reforma migratoria de 1986 se pensó que se iban a regularizar entre 900 mil y un millón 200 mil personas, y terminaron siendo dos millones, o sea, lo doble de lo que se esperaba.

 

“En esa medida tenemos que entender que el que busca regularizarse, busca aparecer y dejar de estar en las sombras; eso lo tenemos que tener claro como autoridad, ya que son personas que no teníamos identificados nosotros, ni mucho menos, en este caso, los Estados Unidos”.

 

Advirtió que la demanda de documentos va a ser mucho mayor que la que puedan esperar. Es por eso que México tiene que estar preparado con una adecuada colaboración entre Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores y, por supuesto, las áreas responsables de las entidades federativas, a fin de garantizar que cada documento que soliciten nuestros paisanos pueda estar prácticamente a la mano.

 

Comentó que lo importante es facilitar la entrega de documentos, evitar los trámites engorrosos y aumentar en la medida de lo posible los recursos tecnológicos.

 

Por lo pronto, en lo que está trabajando el IME, dijo, es en concientizar a la población a fin de que se conviertan en verdaderos ciudadanos con dos nacionalidades. El objetivo es que los emigrados sepan operar exitosamente en una sociedad distinta a la que se desenvolvía.

 

Proyectan plan de reinserción migrante

 

En 201 regresaron a nuestro país 400 mil paisanos, tanto voluntarios como deportados que residían en el exterior.

 

De acuerdo con Arnulfo Valdivia, México no se ha preocupado por ofrecer programas de reinserción.

 

El funcionario consideró que, desafortunadamente, existe una falta de coordinación en el tema de reinserción. Subrayó que en el IME se ha estado platicando con las áreas responsables de política migratoria de la Secretaría de Gobernación y en breve se hará con el Instituto Nacional de Migración para que se pueda trabajar en un programa de reinserción integral.

 

“Cuando se tiene un individuo que cruza la frontera, cuando está de aquel lado lo atiende la SRE, pero 15 minutos después, cuando cruza a este lado de la frontera, lo atiende Gobernación, ya que legalmente se convierte en un tema de población”.

 

Señaló que, en ese sentido, probablemente esa persona tiene una serie de necesidades que hoy no se están atendiendo. “Estamos recibiendo casi bajo el mismo protocolo a todos sin conocer la utilidad que tendrán para México por su experiencia laboral y vivencial”.

 

El encargado de los mexicanos fuera del país advirtió que si no se atiende este problema, se estará desperdiciando una gran área de oportunidad en beneficio del país y de los paisanos.

 

Calificó como una obligación que el Estado mexicano reinserte a sus ciudadanos, porque en la mayoría de los casos se han convertido en un activo de conocimiento y de experiencia, ya que prácticamente todos hablan inglés, además de que todos tienen conocimientos específicos en ciertos temas.