1. ACE SEGUROS, CRECIENDO DE LA MANO DE AMERICAN EXPRESS, CON UN PÉSIMO SERVICIO

 

Los reclamos son por incrementos intempestivos en el costo de pólizas, renuencia en la entrega de facturas y dilación en el pago de los rembolsos de gastos médicos

Hay empresas que basan su crecimiento en la reputación de otros, aunque los productos que ofrecen sean mediocres. Es el caso de ACE Limited, la aseguradora estadunidense que en México preside Roberto Flores y que a nivel global la encabeza Evan Greenberg.

 

ACE se estableció en México en 1999 y se propuso crecer a través de clientes corporativos. De la mano de la selecta cartera de clientes de American Express, que en México preside José María Zas, ofreció sus pólizas de seguros médicos, vida y de daños a propiedad. En 2012 dio un salto importante en el mercado mexicano con la compra de Fianzas Monterrey, propiedad de New York Life, por 285 millones de dólares; y de ABA Seguros, de Ally Financial, por 865 millones de dólares; ambas operaciones en efectivo. De hecho esta última operación aún sigue pendiente de ser autorizada por Hacienda.

 

Sin embargo, su crecimiento de mercado está lejos de la satisfacción del cliente por los servicios que ofrece.  La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras, Condusef, la calificó en 2011 como la segunda peor aseguradora en cobertura de automóviles y en 2010 ya la había calificado como la segunda peor en daño a casa habitación. En Seguro de Gastos Médicos Mayores, ACE tuvo 17 reclamaciones por cada mil  siniestros reportados, casi el triple del promedio del sector.

 

Los reclamos de los clientes van desde incrementos intempestivos en el costo de las pólizas, renuencia en la entrega de facturas, dilación en el pago de los reembolsos de los gastos médicos de sus asegurados, entre otros. De hecho, entre los ejecutivos de Vita Médica -la empresa propiedad de BBVA Bancomer y Banamex que administra servicios de salud privados entre los que se encuentra ACE– y que dirige Rogelio Lozano González, se comenta en voz baja que ACE es la empresa de la que más se quejan sus clientes por el mal servicio que presta la aseguradora.

 

Con esto, muy fuerte debe ser la asociación entre ACE y American Express que a pesar del reiterado mal servicio de ACE en México, la añeja empresa de las tarjetas de servicio financieros “más respetada del mundo”, la sigue recomendando y promoviendo.

 

2. MÁS MEXICANOS RICOS A VACACIONAR

 

Los hoteleros y empresas del ramo turístico se frotan las manos porque esperan que en este año el sector siga al alza impulsado, en buena medida, por los 23 millones de mexicanos – 20% de la población- cuyas familias tienen ingresos mensuales de 100 mil pesos o más.

 

Así como lo lee. Eso dice Saverio Friselli, el director del Club Med en México. Para Friselli son las llamadas clases socioeconómicas A,B y C+ las que representan 80% de la derrama económica del turismo doméstico en el país, las que buscan especialmente los destinos de playa, y las que viajan con su familia más de dos veces al año al interior del país.

 

Son estos mexicanos los que por su ingreso están en 20% superior de la escala de ingresos de la población, los que dinamizarán los ingresos del turismo doméstico del país.  De hecho, 55% de ese nicho de mercado, dice el representante del Med, busca el concepto todo incluido en los destinos de playa porque le asignan al precio el mayor peso en su decisión de viaje, con 43%. Después, viene la comida y la bebida con 21% en su toma de decisiones.

 

3. MAQUILADOR A CONVENIENCIA…

 

Déjeme le cuento que no todos están brincando de gusto por la reforma hacendaria que se cocina puertas adentro de la Secretaría de Hacienda en Palacio Nacional, muy cerca de la oficina del secretario Luis Videgaray. De allí que algunas empresas y sectores están armándose hasta los dientes con estudios, argumentos e influencias, para no verse perjudicados en medio de esta especie de “cruzada” por los recursos públicos que se ha desatado.

 

Un caso son (¿adivine?) algunas, grandes y muy conocidas, empresas extranjeras y nacionales con operaciones de décadas en el país, y que venden productos de consumo en todas las tiendas y supermercados del país. Y es que varias de ellas las metieron (con calzador) al programa de Maquiladoras, favoreciéndolas con el régimen fiscal que aplican a las empresas maquiladoras, porque así lo determinó en su tiempo la Secretaría de Economía, hoy al mando de Idelfonso Guajardo. Y, claro, pagan impuestos… pero de risa. De allí el nerviosismo. Ya le iremos dando pistas… y nombres.

 

info@arenapublica.com | www.arenapublica.com | @samuelgarciacom