Para el jefe de la policía capitalina, los verdaderos responsables de los destrozos y abusos que se cometieron el 1 de diciembre en la Ciudad de México, en el marco de la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto, no fueron las autoridades sino una “muchedumbre contaminada” por una psicosis colectiva.

 

En una charla con 24 HORAS, el recién nombrado secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, adelanta que, aunque la policía actuó de forma correcta para controlar los disturbios, el uso de la fuerza policial durante el sexenio será el mínimo.

 

El 1 de diciembre, qué falló del operativo: prevención o inteligencia

 

No para nada. Lo que pasó es que hubo una muchedumbre contaminada por ideologías que generaron desorden público, caos, violencia, ataques a la ciudad, ataques a los ciudadanos, a personas que no tenían ni qué ver con eso… y la policía en ese momento hizo lo que le corresponde, buscar contener… se logró el cometido: reestablecer el orden público.

 

Pero las detenciones arbitrarias y los daños son evidentes

 

La policía fue violentada, atacada y tuvo que responder. Los ataques no vinieron de la policía, iniciaron por todas las personas que bajo ciertas características realizaron eso.

 

Hubo daños y saqueos, eso se tendría que haber evitado también

 

Pues eso se hizo

 

Sí, pero en Juárez y Reforma, la destrucción fue sistemática

 

Bueno, ni modo que no sucediera nada con más de mil personas con armas de todo tipo. La policía no puede nada más apretar un botón, hay que hacer acciones y eso lleva tiempo. Cuando hay una muchedumbre enardecida, están contaminados por una psicosis colectiva y a muchos les excita realizar ese tipo de acciones, la policía puede dar comandos verbales, pero si no se hace caso entonces se tiene que usar la fuerza.

 

¿Y los delitos que sí se cometieron?

 

Hay un proceso penal y una investigación en curso.

 

¿No ha pensado la policía capitalina en otros recursos para una reacción más rápida ante hechos de esta naturaleza?

 

Siempre buscaremos evitar eso y sólo actuar con lo que la ley permite.

 

La ley no incluye gases lacrimógenos ni chorros de agua. ¿No serán esos recursos que ayudarían en situaciones de tensión?

 

Vamos a revisar el marco normativo y ver si es necesario.

 

¿Cuál será la política de la SSPDF en este sexenio respecto a las movilizaciones?

 

Fomentar una institución que busque la tolerancia, las libertades, la protección de las personas que acuden a las manifestaciones, a las marchas, a la manifestación libre de las ideas y que vienen al DF por cualquier consigna o situación. El 98 por ciento de las marchas y eventos masivos durante todo el sexenio pasado fue pacífico.

 

El propósito es que la SSPDF haga uso de la fuerza de una forma racional, mínima y garantista. Esa política será la que seguirá la policía en estos años.

 

¿Hacen falta más policías a la ciudad?

 

Siempre hacen falta más para una ciudad con las características de la que tenemos, por eso en el Instituto tenemos varias generaciones que se están formando.

 

¿El DF es 100 por ciento seguro, al menos más que el resto del país?

 

Pues ninguna ciudad del mundo lo es, lo que si podemos decir es que el DF se ha catalogado como una de las ciudades que no está entre las más violentas del mundo, así lo hizo saber la ONU. Contamos con una infraestructura de seguridad tecnológica que nos permite una ventaja frente a otras ciudades en materia de integración, investigación, información e inteligencia

 

Pero aun así pasan casos como el Médica Sur, donde asesinan a una persona dentro de un hospital y los sicarios huyen.

 

Es complicado tener información de delitos que se cometen en el interior, pero buscaremos coordinarnos cuando sucedan situaciones.

 

¿Qué tanto cambiará la SSPDF?

 

Se ha hecho un buen trabajo hasta ahora, se ha logrado reducir la incidencia delictiva (…) pero hay manuales de actuación y protocolo que vamos a revisar y a mejorar, a potencializar, hay mucho que hacer; tenemos 865 cuadrantes y en próximos días lo reducimos a 847, ello en virtud de población, orografía. El trabajo de prevención del delito, de auxilio a la población, el contacto en redes sociales, todo lo fortaleceremos.