La secretaría de la Función Pública (SFP) se formó en 2003 por orden de Vicente Fox Quesada,  entonces presidente de México aunque en realidad su origen data de 1983 con la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

 

En 2003 Francisco Barrio Terrazas, ex gobernador de Chihuahua y ex diputado federal, fue designado como el primer secretario y posteriormente fue sucedido por su paisano Eduardo Romero Ramos.

 

Durante el sexenio de Felipe Calderón, este designó a Germán Martínez Cazares, quién dejó el cargo por asumir la dirigencia del Partido de Acción Nacional (PAN) en 2007.

 

Ante el nuevo cargo de Martínez, el panista michoacano, Salvador Vega Casillas, llegó a sucederlo y finalmente, Rafael Morgan, quien ya se desempeñaba dentro de la secretaría.

 

Según lo aprobado por la Cámara de Diputados, la desaparición de la SFP entrará en vigor en la fecha en la que el órgano constitucional autónomo que se propone crear en materia anticorrupción comience sus funciones.

 

Originalmente, la secretaría de la Función Pública fue creada en 1983 en el gobierno de Miguel de la Madrid pero bajo el nombre de secretaría de la Contraloría General de la Federación, cuyo primer secretario fue Francisco Rojas Gutiérrez, que hoy ocupa el cargo de director de la Comisión Federal de Electricidad.

 

En 1987, Ignacio Pichardo Pagazas se convirtió en el segundo secretario de esta dependencia y de 1988 a 1994 en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, María Elena Vázquez Nava ejerció el cargo.

 

Durante el periodo de Ernesto Zedillo, la secretaría cambió de nombre a secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo que fue encabezada primero por Norma Samaniego; y de 1995 al año 2000, el fallecido y ex secretario del Trabajo con Salinas y Zedillo, el abogado Arsenio Farell Cubillas.

One reply on “La SFP desaparece después de 30 años”

Comments are closed.