Facebook es una herramienta excelente para la conversación entre compañía y cliente, pero hay una conversación más cercana, que es la comunicación entre la familia.

 

Si bien la gente utiliza esta plataforma para conectarse con una gran variedad de personas, igual de importante es la conexión entre los padres e hijos, y así lo ha demostrado un reciente estudio.

 

Tomando como muestra el universo de usuarios de Facebook, mediante un buscador que indexó de manera anónima las frases más utilizadas, se encontró una diferencia por género. Las hijas escriben más mensajes a sus padres que los hijos, especialmente cuando tienen más de 30 años. En cuanto a los progenitores, las mamás son más cariñosas que los papás.

 

Realmente interesante es advertir las temáticas de conversación, y sería más interesante ver si son las mismas que en la vida off line. Si veíamos que la cantidad de mensajes dependía del género, de nuevo esta diferencia se plasma en cuanto al giro de la conversación. Cuando los papás (tanto la mamá como el papá) hablan con sus hijas, son frases de afecto y cariño, utilizando las palabras “pequeña”, “mi niña”, “preciosa”, reproduciéndose el estereotipo de madre cariñosa. Y concretamente la mamá no hace distinción con respecto a sus hijos varones, eso sí, sus frases más utilizadas son “ten cuidado, “mi pequeño” y “te quiero”. Los papás son cariñosos con los hijos, y éstos son agradecidos con las palabras de “gracias por todo”, “gracias por estar siempre”. Cuando los papás hablan con sus hijos varones los temas más recurrentes son los videojuegos, la televisión, los deportes, el trabajo y el dinero, en ese orden. Además, las palabras malsonantes aparecen en los comentarios.

 

Ahora bien, la probabilidad de que el hijo o hija sea quien tome la iniciativa de enviar una solicitud de amistad varía con al edad del menor. Así, el estudio señala que cuando los hijos están en el rango de edad de los 13 a los 17 años, son los que en 65% de los casos envían la solicitud de amistad.

 

A partir de los 17 años el porcentaje desciende hasta 40%, y son los papás quienes envían la petición.

 

Curioso es que cuando el hijo tiene 45 años se balancean los porcentajes, ya que alcanza 50% la posibilidad de que lo inicie tanto el papá como el hijo.

 

Las publicaciones en el muro conectan a toda la familia. Las fotos son el punto de encuentro para los comentarios, dejando publicaciones y enlaces compartidos. Tanto los adolescentes y sus papás, a partes iguales comentan las fotografías, pero a medida que el joven crece, quizás porque cada vez publica más fotos, actualizaciones de estados y otros contenidos, son los papás quienes inician la comunicación dejando un comentario.

 

Los sentimientos entre padres e hijos se ven más patentes cuando se dedican los videos, comprobando que las letras de las canciones expresan lo que sienten unos por otros. Comparten diferentes tipos de videos. Por ejemplo, los papás eligen las canciones que mejor expresan los lazos familiares (My little girl, de Tim McGraw), mientras que los hijos están más influenciados por las tendencias musicales. De todas maneras, tanto padres como hijos se dejan llevar por la última moda al ser el video más compartido entre ellos el de Dancing Gangham Style.

 

Más de uno puede estar escandalizado por esta numerología, argumentando que las relaciones entre padres e hijos se han perdido con las nuevas tecnologías. Todo lo contrario. Puede que ahora estemos más cerca que nunca, pues escuchar palabras como “te quiero”, “gracias por estar ahí siempre” las habíamos olvidado. Hoy, gracias a las redes sociales nos volvemos a encontrar.