(El último acto como Jefe de Gobierno al que acudió Ebrard fue la presentación del libro “La Gran transformación de la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro)

 

El pasado miércoles 5 de diciembre Marcelo Ebrard dejó el Gobierno del Distrito Federal a Miguel Ángel Mancera. Si bien en su gestión se terminó la Línea 12 del Metro, inauguró varios tramos de las Autopistas Urbanas, remodeló el Parque de la Alameda Central, entre otros espacios públicos, también deja uno que otro pendiente para la nueva administración, que arranca con al menos tres conflictos concretos: las detenciones del 1 de diciembre, el rechazo a la rectora de la UACM y la estatua de Azerbaiyán.

 

Inseguridad al alza

 

Un día antes de que dejara la Jefatura de Gobierno, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) calificó con 8 (de 10) la gestión de Marcelo Ebrard. Pero aseguró que éste hereda problemas urgentes a Miguel Ángel Mancera como el sistema de justicia penal, la seguridad pública, la capacitación de la policía y el avance en derechos ambientales.

 

Luis González Plascencia, ombudsman capitalino, dijo que a pesar de que se ha calificado a la policía de la Ciudad de México “como la mejor del país, lo cierto es que todavía vemos eventos en los que la falta de protocolos o la no aplicación de protocolos o la falta de previsión genera condiciones de violencia innecesarias”.

 

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), la de Ebrard fue una gestión que perdió la lucha contra la delincuencia, pues en el último año de su gobierno se incrementaron los delitos en un 11 por ciento en comparación con 2007.

 

Los datos del SNSP revelan que de enero a octubre de este año el DF registró 151 mil 20 delitos del fuero común, mientras que en el mismo periodo pero en 2007, primer año de s gobierno, se contabilizaron 135 mil 559.

 

Se trata de un incremento de poco más de 15 mil delitos. La tercera parte de ellos corresponden a robos en sus distintas modalidades, y el resto a delitos de alto y bajo impacto, como homicidios, lesiones, abusos sexuales, amenazas, extorsiones, fraudes, entre otros.

 

(Foto: Cuartoscuro)

Detenciones1D

 

Marcelo Ebrard era aún jefe de Gobierno, cuando ocurrieron las protestas contra la toma de protesta del ahora presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 1 de diciembre.

 

Aquel día los enfrentamientos iniciaron en la Cámara de Diputados, en la avenida Eduardo Molina y la calle Emiliano Zapata, donde se registraron los heridos de mayor gravedad a causa de los petardos que los mismos inconformes arrojaron, pero también por las balas de goma y los gases lacrimógenos que habrían disparado los policías federales.

 

Las expresiones de enojo y el encono social se trasladaron a las inmediaciones del Centro Histórico, la Alameda Central y la zona de avenida Juárez y Reforma, donde los enfrentamientos fueron con los granaderos de la policía del DF, ya no con la PF.

 

Durante dichos enfrentamientos entre manifestantes y granaderos, éstos detuvieron primero a 92 personas, para luego liberar a 23 y consignar a 58 hombres al Reclusorio Norte y 11 mujeres en el penal de Santa Martha Acatitla, en total 69 personas, todas acusadas de ataques a la paz pública en modalidad de pandilla, robo calificado y daños a la propiedad pública y particular, por lo que podrían alcanzar penas de hasta más de 30 años.

 

Sin embargo, en la denuncia social se señala que la mayoría de las personas fueron privadas de su libertad de forma arbitraria, de acuerdo con lo que acusan familiares, el movimiento #YoSoy132 y varias organizaciones civiles. Incluso la Asamblea Legislativa del DF y la CDHDF registraron ya 31 casos de posibles detenciones arbitrarias y 22, respectivamente, lo que suma un total de 53.

 

Ante este panorama Miguel Ángel Mancera declaró que la PGJDF respetará la decisión del juez en caso de que libere a los detenidos por loas manifestaciones y disturbios del ya conocido como 1D.

 

El jueves, en conferencia de prensa puntualizó que también giró instrucciones para que la Procuraduría acompañe “con toda firmeza” los casos en que se cuente con el suficiente material para llevar adelante un proceso penal hasta llegar a una sentencia contra los acusados.

 

>> COBERTURA COMPLETA DEL 1D

 

(Foto: AP)

 

Conflicto en la UACM

 

Después de más de 101 días sin acuerdos entre las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), esto aun con la intervención de la Asamblea Legislativa del DF, corresponderá al gobierno de Miguel Ángel Mancera dar una solución.

 

A pesar de que ya se realizó la entrega recepción de cinco planteles de la institución educativa, acto en el que no estuvo presente la rectora Esther Orozco,  los estudiantes mantendrán tomado el edificio administrativo de rectoría, hasta que la máxima representante de la UACM no se vaya.

 

El representante del Comité de Lucha, Roberto López, celebró la liberación de los planteles y el inicio de clases,  pero advirtió que el conflicto aún no termina:

 

“Con esto volveremos a clases pero Esther no es bienvenida en la universidad. Mantendremos retenida la rectoría hasta que la deje. Esther Orozco se va”.

 

Priscila Vera, presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, dijo a 24 HORAS que era responsabilidad del nuevo gobierno continuar con las negociaciones con la rectoría, el Tercer Consejo Universitario y los alumnos disidentes.

 

“Si el Consejo Universitario no se puede poner de acuerdo tendremos que hacer algo, sobre todo para que se haga un nuevo organismos que pueda elegir a la rectora. El conflicto lo va a recibir Mancera, pero nosotros presentaremos la iniciativa”, confirmó Vera.

 

 

(Foto: Cuartoscuro)

 Aliyev, el incómodo

 

Miguel Ángel Mancera aseguró que Cuauhtémoc Cárdenas, designado coordinador de Asuntos Internacionales del GDF, ya analiza la solución que se dará en torno al conflicto de la estatua de Heydar Aliyev, instalada en la primera sección del Bosque de Chapultepec, sobre la avenida Paseo de la Reforma e inaugurada por Ebrard el 22 de agosto.

 

“Lo de la estatua sí es un tema que hemos encargado al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y que seguramente él estará analizando estos resolutivos de la comisión y yo creo que incluso más allá, toda la problemática que implica la toma de decisiones”, precisó sobre el conflicto que le dejó su antecesor, quien no planteó una solución y mejor heredó el brete.

 

Ebrard estuvo en medio de un aprieto puesto que los proyectos de la Plaza Tlaxcoaque y de la Amistad con Azerbaiyán, donde descansa la efigie de quien es considerado un dictador, fueron financiados con 65 millones de pesos por el gobierno de ese país, lo que metió a Marcelo en un brete diplomático.

 

Cabe agregar que dicha figura es de bronce, y muestra al ex presidente de Azerbaiyán sentado en una silla, también de bronce. Su nombre, fecha de nacimiento y muerte están inscritos en la placa con letras de oro y tras de sí hay un mapa hecho de mármol del país que gobernó. El suelo también es de mármol.

 

La Comisión que se encargó de revisar la polémica, integrada por Gerardo Estrada, ex director del IBNA, el analista internacional Gabriel Guerra y el periodista Guillermo Osorno, recomendó el retiro de la efigie aunque con la conservación del nombre “Parque de la Amistad”.

 

“No se realizó proceso alguno de consulta ciudadana ni se consideraron antecedentes históricos, políticos y sociales de un lugar de tan triste memoria para muchas familias mexicanas”, señalaron en la recomendación.

 

(Foto: AP)

 

En lo relativo a la plaza de Tlaxcoaque, se propuso que ésta se convierta en un lugar en donde se honre a las víctimas de desaparición forzada y que se cambie la palabra ‘genocidio’ por ‘masacre’, esto por la matanza de civiles ocurrida en Joydalí en los años noventa.

 

“No tenemos objeción a que se recuerde a las víctimas, pero sí que se use de manera incorrecta el término genocidio”, puntualizaron.

 

Por lo anterior, el viernes 23 de noviembre el ex Jefe de gobierno capitalino respondió que estudiaría la propuesta y rechazó que esto derivara en un conflicto o a empañar las relaciones diplomáticas que México mantiene con la República de Azerbaiyán: “No lo veo como un tema de relaciones exteriores”, dijo.

 

Más tarde, Ilgar Mukhtarov , embajador de ese país en México, en conferencia de prensa, dejó abierta la puerta para posibles negociaciones y así se pueda acordar en conjunto el proceder en cuanto a la estatua de Heydar Aliyev, acuerdo que le tocará concretar a Mancera y Cárdenas.

 

Estos pendientes que heredó Ebrard a Mancera, no son los únicos, pero sí los más mediáticos y fuertes, aunque también están el tema del agua, de las cárceles, del transporte amigable con el medio ambiente, las tarifas y la seguridad del mismo, las obras inconclusas, la salud y la red hospitalaria, hasta el caso New´s Divine, y un largo etcétera.

 

 

(Foto: Cuartoscuro)